Ellas se abren paso en las autoridades portuarias y en las entidades vinculadas a las mismas. Sin embargo, en número, aún las cifras son bajas. Esta cuestión y otras similares se han puesto a debate este martes en Ceuta en las mesas redondas de las IV jornadas ‘Voces del Estrecho: mujeres al timón del cambio’.
Pilar Sierra, responsable del departamento económico del Puerto de Ceuta, Fátima Hamed, y Kissy Chandiramani, ambas integrantes del Consejo de Administración del ente se han sentado a dialogar sobre su posición en el ámbito en la primera sesión. Han constituido la charla que se ha resumido bajo el título ‘la industria portuaria, una oportunidad de reunión’.
Ante la primera cuestión planteada por la moderadora, Lorena Carmona, asistente de dirección de la institución local, ha salido a flote que, a pesar de la evolución en positivo de si presencia, todavía es necesario fomentarla más.
Sector masculinizado
“Leí un artículo recientemente. Revelaba que solo hay un 22% de empleadas del ámbito logístico portuario”, ha manifestado Carmona. Ante el dato ha consultado al resto de ponentes en qué punto creen que está su papel en el terreno.
Pilar Sierra, que comenzó a desempeñar labores en los años 80, ha expresado que ha habido una transformación a tener en cuenta. “Cuando llegué solo había dos mujeres en una plantilla de 150 personas. Cada vez aumenta el número. Es una actividad muy masculinizada, pero ya comienzo a ver capitanas de barco y estibadoras. Esto último me sorprendió porque predominantemente es de hombres. Ya existen trabajadores que están rompiendo barreras”, ha incidido.
Ahmed ha reconocido que la representación ha mejorado. “Me ha llamado la atención que solo haya un 9,5% de estibadoras. Queda también mucho por hacer en la policía portuaria. Estoy convencida de que irá creciendo”, ha enfatizado. “Esto debería hacernos reflexionar a todos y a todas sobre si realmente cada uno de nosotros está aportando todo lo posible dentro de sus competencias”, ha destacado.
“Ante la ley todos somos iguales o en cualquier proceso selectivo, pero no es menos cierto que en los órganos de dirección, de gestión y donde se toman realmente las decisiones, aún hay un bastante por cambiar. Considero que estamos infra representadas”, ha indicado.
Punto de vista de las mujeres
Chandiramani ha hecho hincapié en este progreso. “Mi intervención en este órgano tiene más relación con la economía. Desde que entré en este mundo, todos eran hombres. Donde solo veíamos varones, ahora predomina la mujer. Lo mismo ha ocurrido en la Autoridad portuaria”, ha estimado. “La estadística alcanza el 47% a nivel empresarial y de consejos de administración, lo que indican que es un movimiento imparable y absolutamente necesario. Lo es porque tenemos un punto de vista a la hora de elaborar políticas y de actuar que debe ser tenido en consideración”.
Hamed ha coincidido en con estas palabras. “A pesar de discutir mucho políticamente, creo que siempre lo hemos hecho desde el respeto y que, en la mayoría de las ocasiones, hemos sido capaces de buscar puntos de acuerdo. Me pasó lo mismo que a ella. Cuando comencé en este ente lo primero que llamó mi atención es la notable masculinización de las reuniones”, ha aseverado.
“Solo éramos tres mujeres de diecisiete personas presentes. Otro de los asuntos que observé es que dentro de las 28 entidades que existen solo hay unas cinco mujeres a cargo de la presidencia. Es un avance y un logro. El mensaje es optimista, pero existen límites aún que somos capaces de derribar. Ponemos en valor nuestra habilidad en cuanto nos dan la oportunidad”, ha relatado.
Empoderamiento
Hamed ha expuesto la duda que acarrean consigo muchas trabajadoras. “La vorágine del día a día no nos permite ser conscientes de si estamos derribando un muro, si estamos siendo referentes para otras o si damos la visibilidad suficiente a nuestra labor o si esta es valorada. Estamos muy inmersas en una autosuperación”, ha revelado.
Sin embargo, para que ellas conquisten territorio, es preciso que la sociedad se involucre, según la integrante del Consejo de Administración del Puerto. “El avance de las mujeres no se consigue solo. Hace falta una implicación de la ciudadanía y un cambio de mentalidad que de momento no arriba”, ha reflexionado.
Existen leyes para cumplir con la paridad, pero estima que se pasan por alto otras asignaturas pendientes como lo es, por ejemplo, en materia de cuidados o la conciliación familiar. “Hay muchas cuyo talento no sale a relucir porque ellas mismas se ponen en riesgo. Se plantean si van a conseguir compatibilizas todas las responsabilidades que cargan a sus espaldas. No es un debate menor”, ha expuesto.
“A veces nosotras nos ponemos esos techos y no asumimos retos porque no sabemos si somos capaces o daremos la talla en todo lo demás”, ha contado. “Dentro de unos años miraremos atrás y nos diremos que parece que todo el empeño ha merecido la pena”, ha concluido.
Implicación de la comunidad
Apartados todos los aspectos relacionados con la mujer, la charla se ha dirigido a la implicación de la comunidad local en la toma de decisiones del Puerto.
“Es en esos consensos en los que trabajo junto a Fátima en la Asamblea es donde se pueden encontrar grandes desarrollos y poner en marcha proyectos estratégicos. Al fin y al cabo, una iniciativa de la Ciudad necesita un tiempo para ponerse en marcha. Es cierto que la política es muy rápida, muy líquida y queremos que todo sea un tweet, pero para cambiar y transformar una sociedad necesita tiempo. Sin conceptos como el diálogo y el encuentro es imposible llevarlos a término”, ha trasladado Chandiramani.
“Así lo procura la Autoridad Portuaria en cualquier ámbito ya sea en el económico o en el de la incorporación de la mujer. Evidentemente, por convicción, pero también porque está establecido en las normas de igualdad”, ha mencionado.
Hamed ha insistido en que la evolución requiere de esfuerzo y de acuerdos, lo que a su vez conlleva una serie de “sacrificios” a favor del bien común. “Creo que en esta institución cada vez se da más consenso con la Ciudad en pro del progreso financiero en la ciudad. Es la primera prioridad. Tiene mucho que decir sobre este tema. Es imprescindible que ambas entidades vayan de la mano”, ha resaltado.
Historias que inspiran
Cuatro mujeres han ocupado el lugar de las anteriores para compartir sus experiencias directas en el sector. Todas ellas ejercen distintos puestos relacionados con estas infraestructuras.
Alejandra García, de servicio al cliente en ALTIUS; Irene Buzón, directora de explotación del puerto deportivo de Benalmádena; Julia Romero, responsable de control y PCF en Noatum Terminals y Rocío Morano, directora gerente de Ceuta Star, han intercambiado cuáles son sus referentes femeninos, si han sufrido alguna situación de machismo o qué supone estar en una posición con ciertas exigencias.
La moderadora para este turno fue Sony Vashdev, economista y vocal de la Junta directiva de Business Professional Women y fundadora de la delegación de la entidad en Ceuta.
Después de profundizar en qué consisten sus funciones dentro de las empresas o puestos en los que trabajan, comentaron cuáles son sus ejemplos. Alejandra siempre la ha tenido delante. No ha tenido que leer libros o noticias para encontrar a su modelo a seguir. “Siempre lo he tenido en casa. Mi madre me ha enseñado el valor de ser independiente y fuerte. A no tener miedo y a decir lo que pienso, siempre desde el respeto y la educación”, ha apuntado. Sus amigas u otras compañeras que están en el mismo barco también son fuentes de inspiración para ella. “Son trabajadoras como las que más y muy cercanas. Han luchado mucho por estar en su sitio”.
Abuela moderna
Irene ha dado una repuesta parecida. Su progenitora es también a quien mira para dar sus pasos. “A nivel laboral he tenido mucha suerte. Estoy en esta mesa con individuas que inspiran”, ha destacado.
La de Julia es su abuela. “Me doy cuenta de lo moderna que era y de todo lo que hizo por sus seres queridos. Siempre impulsó a sus nietas. Nos decía ‘quiero que hagáis tres cosas que no he hecho: montar en moto, ponerse pantalones y fumar’. Me siento orgullosa de ella y de todas las mujeres de mi familia”, ha mencionado. Su misma madre le dijo que nunca podría dejarle una gran fortuna, pero que su regalo era apoyarla para estudiar una carrera “para que nunca dependas de nadie”.
Rocío es cervecera y una de las pocas que se dedica a ello. “Es un terreno de hombres. Cuando empecé en 2013 no las había. Creo que en toda España he sido la primera. Me puedo colgar el título. Al menos, en lo que se refiere a la producción artesanal”, ha indicado.
Minuto de silencio
La intervención de la ponente ha sido interrumpida para brindar un minuto de silencio por las víctimas del atentado del 11 de marzo de Madrid. Los asistentes se incorporaron y se pusieron de pie para recordar con este gesto a todos los que fallecieron en el ataque terrorista, así como a todos sus familiares.
Una vez pasado el tiempo, se ha reanudado el evento con una pregunta acerca de situaciones incómodas experimentadas por ser mujer. Alejandra sí ha tenido un relato que contar. Fue en uno de sus primeros encargos al llegar a un puerto.
Ella tenía que recibir a un cliente, en ese caso, un chófer. Era de noche y ella debía darle una serie de instrucciones. El hombre se negó y alegó que “no seguiría las órdenes de una mujer”. Ante la situación contacto con su supervisor ya que este señor continuó en su postura. Se sintió arropada en ese momento por su compañero. Finalmente él pasó toda la noche sin poder salir del puerto y a la mañana siguiente se disculpó.
Las dos sentadas más próximas a ellas han señalado que nunca han tenido algo semejante en sus trayectorias. Rocío, en cambio, sí que nota una diferencia en el comportamiento de sus empleados cuando es su marido quien los recibe. “Tengo gente a mi cargo y el ser mujer ha sido una barrera que he tenido que superar. Una de mis tareas es dar directrices, pero es cierto que cuando mi esposo va a la empresa y lo ven, se ponen mucho más firmes que conmigo”, ha declarado.
Turismo azul
Una de las vértebras de los puertos es el turismo. Es este el motivo por el que esta temática también se ha colado en las jornadas. Esther Molina Crespo, directora gerente de Suncruise Andalucía, ha dado pie al último encuentro del evento.
“Este foro se gesta por la inquietud que despierta el hecho de no saber lo que pasa detrás de las autoridades portuarias al ser una actividad absolutamente desconocida”, ha destacado. “No solo lo que ocurre dentro; también su economía y toda la actividad turística azul con ojos de mujer. Este panel aporta su visión empresarial y profesional para que otras vean las salidas laborales que existen”, ha expresado.
Todas han hablado de los desafíos y lo que aún queda por hacer en relación a este concepto, en el que se conjugan circunstancias dignas de análisis a la hora de plantear mejoras o cambios en esta dirección.
Así, las participantes del panel han indicado los distintos elementos a potenciar. Arantxa Campos, presidenta de la CECE de Ceuta, ha hecho hincapié en que en la ciudad queda mucho trabajo por hacer y que se enfrenta a problemáticas como la imposibilidad de exportar productos de origen animal, lo que concierne al sector de la pesca.
Sostenibilidad y nuevas experiencias
Gemma Mérida, responsable de la delegación de Balearia local, ha destacado que desde la empresa cada vez cobra más fuerza esta clase de turismo y que el mismo va de la mano de la sostenibilidad. Un ejemplo que ha expuesto durante su intervención es la búsqueda de combustibles más ecológicos, un propósito que es todo un reto.
Lorena Lobo, port delivery Agent en Intercruises, está especializada en organizar excursiones y experiencias para los pasajeros que llegan a bordo de un crucero. Ha hecho énfasis en que dar una vivencia agradable al cliente es relevante y que para ello es conveniente prestar planes diferentes como, por ejemplo, una visita a una empresa artesanal.
“Se trata de ir más allá de visitar el centro de una localidad. Busco proveedores pequeños. Todo lo que es más singular, llama más la atención de las navieras. No de todas, pero las hay que suelen ser más exclusivas”, ha remarcado. Asimismo, ha puntualizado que se requiere de una metamorfosis de los espacios en los puertos para que el usuario se sienta más cómodo. Esta transformación consistiría en adaptar los lugares para que sean más modernos y, en definitiva, un cambio del concepto habitual.
Sonia Ávila, gerente de la empresa de turismo náutico-deportivo Watergames Educa, ha sacado a la palestra la importancia del respeto al medio ambiente en el tablero de los puertos. “Estoy muy preocupada por este asunto desde hace mucho tiempo. Creo que se debe conseguir un equilibrio entre crecimiento económico y la preservación de los ecosistemas marinos. No es posible un turismo azul sin ello”, ha subrayado.
“Hace falta mucha más educación e implicación de todas las secciones sociales. Estamos expuestos a problemas muy graves como el cambio climático o la contaminación. Ahora existe una creciente inquietud por el tema. Cuando empecé la carrera yo era la loca que hablaba de ello”, ha explicado.
Clausura
El acto ha cerrado con este diálogo no sin antes con una despedida. Juan Vivas, presidente de la ciudad, se ha personado en el acto para hacer una valoración sobre el mismo, sobre la autoridad portuaria de Ceuta, la economía a impulsar y sobre la propia ciudad.
“Creo que el título de la jornada habla por sí solo y resume de una manera categórica lo su objetivo: mujeres al timón del cambio. Es en sí mismo la constatación y la denuncia de un hecho, así como la manifiesta voluntad de corregirlo. Este es la poca presencia de la mujer en los puestos de dirección del segmento del sector naval y portuario”, ha incidido.
“Ellas tienen que ir al timón en esos cargos de toma de decisiones. Es absolutamente necesario e irrenunciable. Sería absurdo negar la evidencia de que se trata de un asunto de justicia”, ha asegurado. “Se han producido en los últimos tiempos avances notables desde el punto de vista de la igualdad, pero no podemos darnos por satisfechos”, ha comentado.
Ha sacado a flote la digitalización y las oportunidades que puede ofrecer. “Nos pille a una edad u otra, sin esta no hay desarrollo ni progreso. Hace falta una actitud positiva ante la transformación y la innovación”, ha trasladado. “Ceuta está enmarcada en la meta de lograr un modelo alternativo más sólido, más estable, con capacidad de crear empleo y que sea verde, azul e inteligente. Este está enfocado en la idea de estar más dentro de Europa y del Estado”, ha detallado.
Potenciales
“Tenemos sectores con un enorme potencial de crecimiento al margen de las actividades portuarias y de su diversificación, como lo es el tecnológico, la industria digital, la de la construcción o el de servicios en todas sus gamas y facetas”, ha proseguido.
“Contamos con suficiencia energética. Ya la poseíamos, pero va a ser renovada. Existe un proyecto de alcance histórico que se está llevando a cabo en estos momentos. Este es la conexión del Ceuta con la península, un nexo entre nuestro sistema eléctrico con el nacional. Esto significará que el déficit de energía no será ningún factor limitativo”, ha explicado.
“Vamos a tener más suelo. Está programada por parte del Ministerio de Defensa una cesión en una superficie equivalente al 8,5% de todas las de Ceuta. Hay una fibra óptica con cobertura suficiente y conectada también por la península”, ha recordado. “Junto con todo ello están las comunicaciones. Habría que procurar que sean más asequibles para todos, pero son de calidad y frecuentes”, ha anunciado.