Formación como arma para estar preparado ante los casos de sarampión. El Ministerio de Sanidad organiza un curso online para sanitarios ante el repunte de casos en España. La enseñanza hace especial hincapié en profesionales de Ceuta y Melilla ya que, en la segunda ciudad, hubo un brote.
Este episodio es en parte el motivo por el que se considera preciso llevar a cabo esta actualización informativa. La instrucción se desarrolla este martes y pone el foco en la prevención y detección de esta enfermedad en poblaciones con alto riesgo de transmisión. Desde Ingesa se hacen eco del evento para que los empleados de las dos áreas de salud mencionadas “accedan a ella para aumentar sus conocimientos en el abordaje de esta afección y trasladarlos en su día a día”.
A este recurso se unen dos documentos con datos básicos a la hora de afrontar una manifestación del virus en un grupo, en concreto, el Plan de eliminación del Sarampión y Rubeola y otro que versa sobre la enfermedad en poblaciones vulnerables y con más posibilidades de padecerlo.
El primero incluye recomendaciones para médicos, enfermeras y otro personal relacionado y el segundo ahonda en la situación epidemiológica en España. Asimismo, profundiza en por qué es conveniente efectuar actuaciones de vigilancia, prevención y control, así como aspectos relacionados al control, los síntomas o cómo se transmite.
Sarampión
“Es una de las afecciones inmunoprevenibles más transmisibles del mundo. Pueden llegar a contagiarse hasta 18 personas susceptibles. Continúa ocasionando una elevada morbimortalidad a pesar de contar con una vacuna altamente segura y efectiva”, apuntan desde el instituto.
“Su eliminación es una de las prioridades de la Organización Mundial de la Salud, con un especial énfasis en la región europea, donde más de 30 países ya se encuentran en proceso de erradicarlo, incluida España desde 2016”, explican. La entidad recuerda que, para alcanzar esta meta, se requiere de una cobertura de inmunización del 95%.
“Es crucial mantenerlo y evitar la reintroducción de la transmisión endémica de sarampión en la nación”, especifica. “Se está produciendo un repunte en los últimos años que afecta al territorio. Se han detectado 227 casos en 2024 y más de 200 confirmados en los primeros meses de 2025”, indican.
Situación en Ceuta
A pesar de que en la ciudad no existe una circunstancia inquietante ni se han dado brotes, son varios los factores los que llevan a estar ojo avizor a la sanidad local. Tiene una alta capacidad de propagación, por lo que es preciso ser precavido. A esta realidad se añaden otros condicionantes más concretos.
Hasta hace unos dos años no se habían dado expedientes de este tipo, lo que conlleva una mayor atención a su evolución. Los números reflejan que a nivel local el índice de inoculación está por debajo de lo marcado, específicamente, un 86%. España se sitúa en el 94%, según los datos más recientes de 2023 del portal estadístico del Ministerio de Sanidad.
Todo este conglomerado de alicientes es el que empujó al área sanitaria en marzo a refrescar a su plantilla cómo se manifiesta. La intención fue advertir cuáles son los pasos a aplicar cuando se tiene sospecha de que un paciente puede presentar sarampión.
Lo más aconsejable ante este contexto es que quien no haya recibido la inyección, acuda a su médico de cabecera para obtener información sobre la misma y para que la reciba cuanto antes. No pueden acceder a ella las mujeres embarazadas o las personas inmunodeprimidas. Ante tal tesitura, se recomienda usar mascarilla, sobre todo en lugares muy transitados. Habría que revisar el calendario vacunal para que no se pase su suministro las pautas dirigidas a los niños.