La cuenta atrás para la Operación Paso del Estrecho en Ceuta ya ha comenzado. Lo que en inicio se figura como un viaje tranquilo puede convertirse en una mala experiencia si aflora algún problema de salud. El Ministerio de Sanidad, con la intención de evitar esta clase de contratiempos, ha publicado una guía que puede que ya puede ser consultada.
A través de un tríptico que puede consultarse vía online o carteles pegados en sitios físicos en la frontera, se brinda información básica para prevenir contraer afecciones, en especial, intoxicaciones alimentarias.
Son, con diferencia, las que se diagnostican con más frecuencia en estas fechas a raíz de la circulación entre España y el norte de África en la OPE. “Casi todos los años hay casos”, incide Julián Domínguez, especialista en Medicina Preventiva. La finalidad de este documento divulgativo es, precisamente, frenar los brotes epidémicos, sobre todo, de esta tipología.
Existen una serie de factores que llevan a que se produzcan con más regularidad estos casos, concretamente, el calor propio de la época estival, el largo recorrido adjunto al trayecto y al hecho de que, en los vehículos, por norma general, se encuentran abordo a “bastantes pasajeros”.
Tres pilares
Las pautas a seguir se basan en tres pilares esenciales, específicamente, en asegurar la inocuidad de la comida, en el lavado de manos y en cerciorar el consumo de agua potable. Todos son determinantes para prevenir que se dé alguna afección durante la OPE.
Si finalmente ocurre y se contrae, lo más recomendable es recurrir a los servicios sanitarios para poner remedio. El primero de los pasos a seguir incluye un paquete de acciones a ejecutar cada vez que cocine o se prepare alguna receta.
La primera de ellas en mantener limpias las manos y las superficies que sean usadas para la elaboración del plato. Los utensilios y los alimentos también deben permanecer en ese estado.
La segunda recomienda, precisamente, enfocarse en tener en condiciones óptimas las manos. Es necesario hacerlo con abundante jabón durante un mínimo de quince segundos. El proceso debe hacerse de tal modo que las palmas, el dorso y los dedos queden mojados. Al secarlas, es importante emplear toallas desechables y eliminarlas de un modo seguro.
Agua potable
Hidratarse durante el recorrido en la OPE es elemental, pero es preciso garantizar que el agua esté apta para el consumo. El primer consejo que emite en este sentido Sanidad Exterior, es tratar de comprobar su origen, conocer cómo se ha tratado o si es seguro beberla.
Si no se sabe a ciencia cierta la respuesta, se puede proceder a depurarla. La entidad explica el método a seguir con dicho fin. Primero, debe ser hervida para, posteriormente, tratarla con cloro comercial incoloro.
El broche de oro final no requiere apenas herramientas ya que, para filtrarla basta con una desinfección solar. Ello se traduce a que tan solo hay que exponerla al sol en un recipiente durante seis horas.
Tres idiomas
La guía está escrita en tres idiomas, español, francés y árabe. Se sirve de iconos, dibujos y colores llamativos para hacer más fácil la comprensión del lector. El propósito de Sanidad Exterior con la creación de estos folletos es que las personas que se embarcan en este viaje en la OPE cuenten con toda la información posible.
La meta es “garantizar las condiciones adecuadas de las condiciones higiénico-sanitarias en las instalaciones portuarias y de los medios de transporte implicados para el normal desarrollo de la operación”.
La mencionada institución es la responsable de “identificar y controlar los eventos que pudieran suponer un riesgo para la salud pública en el ámbito de la OPE”, tal y como indica en la web en la que están publicados los datos mencionados.
El tríptico elaborado ante la llegada de la OPE se muestra a la ciudadanía como una forma sencilla de tener un trayecto óptimo sin incidentes este verano.
No yendo...