Lavarse las manos puede evitar infecciones sanitarias y la transmisión de microorganismos. Un gesto de menos de un minuto sencillo y fácil de hacer que puede ser el freno de otros problemas de salud. La importancia de promover su práctica y de informar sobre sus ventajas lleva Ingesa a sumar a Ceuta a la campaña “Salva vidas, límpiate las manos”.
La fecha elegida no es casual. Este lunes se celebra el día mundial que recuerda este acto tan simple. El proyecto, impulsado desde la OMS, llega a España a través de un programa del Sistema Nacional de Salud.
Son varias las herramientas las que se ofrecen para conocer en profundidad las ventajas y la relevancia de efectuar este ritual. El lema de este 2025 es “guantes cuando esté indicado, higiene de manos siempre” en referencia a la necesidad de priorizar el aseo de la zona antes que otra medida.
Realizar esta rutina es esencial en el día a día de la ciudadanía a modo de precaución, pero cobra aún más peso y relevancia en los entornos sanitarios, es decir, en hospitales y centros de salud.
Eficaz y barato
El Ministerio de Sanidad señala que este año la iniciativa promueve este gesto como “un forma eficaz y barata para prevenir infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y a la diseminación de microorganismos multirresistentes”.
No solo el jabón y el agua ayudan en este cometido. La campaña también le da cierto protagonismo al uso de material, como lo es el empleo adecuado de guantes, ya no solo en su uso, también, en recurrir a ellos de forma consciente y cuando sea estrictamente necesario.
La finalidad no es otra que “sensibilizar sobre el impacto ambiental y climático de este elemento en la generación y gestión de residuos”, inciden desde la cartera ministerial. Asimismo, recuerdan que es preciso “que más países continúen en la mejora y control de infecciones”.
Formación
Conocer en profundidad es fundamental para ser consciente de las ventajas que aporta lavarse las manos. Los médicos, enfermeros y auxiliares son los primeros que deben estar al tanto.
Es este motivo por el que la plataforma de cursos de Seguridad del Paciente del SNS oferta una formación bajo el título Higiene de Manos para Personal Sanitario. “Se trata de un aprendizaje práctico en el que, mediante la visualización de escenas grabadas en salas de simulación, se otorga información”, manifiestan. El propósito de esta instrucción es mejorar la adherencia a la práctica correcta del lavado y capacitar a los participantes a realizar la observación de cómo se hace acorde con la metodología de la OMS.
No es la única herramienta de este corte que está publicada en la página online. Existe también otro programa de enseñanza sobre el mismo asunto, pero orientado a ámbitos sociosanitarios y residenciales.
Los objetivos en este caso son “optimizar el cumplimiento de la técnica en los centros de personas mayores, mejorar la seguridad de los usuarios o residentes y contribuir a la reducción de infecciones relacionadas con la asistencia”.
Siete de cada 100 pacientes
Siete de cada cien pacientes que acuden a un hospital en España traen consigo gérmenes contagiosos, según el Ministerio de Sanidad. Es esta la razón por la que lavarse las manos se convierte en un arma fundamental para evitar que se propaguen.
La entidad recomienda a los profesionales de la salud utilizar productos de base alcohólica, adquirir conocimientos suficientes sobre el tema y a colaborar en el seguimiento y evaluación de las medidas que facilitan este acto.
Esta acción que resulta imprescindible y que alcanzó una gran relevancia durante la pandemia, no puede caer en el olvido. La virulencia del Covid es menor y su amenaza está controlada, pero eso no significa que haya que dejar de hacer esta práctica.
Es más, existen otras infecciones que pueden atacar al organismo y quedar expuestas. Frotarse las manos puede contener su dispersión y con ello propiciar la salud del usuario, así como la calidad de la atención sanitaria.