El Ministerio de Educación ha dado el visto bueno a las cifras del curso escolar 2024-2025 que acaba de cerrar, con el dato de que en Ceuta ha habido 127 matriculaciones menos que en el periodo anterior, lo que supone una leve caída del 0,7% en las enseñanzas no universitarias.
Es lo que recoge el balance de la Administración central consultado por este periódico y que revela que en la ciudad han cursado estudios 18.715 alumnos. De ellos, la gran mayoría lo han hecho en centros de enseñanza públicos o concertados (79,8%), mientras que el resto asistió a clases en colegios privados, que atendieron a 3.851 estudiantes, por los más de 14.800 en espacios sostenidos con fondos públicos.
Si se analizan las cifras por periodos educativos, el resultado es que la primera etapa de Infantil, que es la que va de cero a tres años y que no es obligatoria, ha contado con 610 matriculados, 375 de ellos en escuelas públicas y 235 en guarderías privadas.
Primaria tiene más alumnos
La segunda etapa de Infantil, que tampoco es obligatoria de acuerdo al marco normativo estatal, ha acogido a 2.206 menores, la mayoría de ellos (1.534) en aulas de colegios públicos.
El volumen más alto de estudiantes se concentra en Primaria, que engloba a seis cursos, donde Educación ha contabilizado 5.982 matrículas, donde también predominan de nuevo los espacios que dependen de las administraciones. Un dato que llama la atención del cuadro del ministerio es que los 129 alumnos que están inscritos en la modalidad de Educación Especial han sido atendidos por colegios públicos.
Al igual que la Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es preceptiva para los menores hasta que cumplen los 16 años y, en este apartado, Ceuta ha acogido en sus centros a un total de 4.868 jóvenes, de los que 1.146 cursaron enseñanza en el sector privado.
Enseñanza no obligatoria
A partir de estas etapas obligadas, las enseñanzas que se ofertan son de libre elección por los jóvenes y es donde se aprecia el aumento que ha tenido en todo el sistema educativo español, y Ceuta no es una excepción, la Formación Profesional en sus distintas modalidades.
En cualquier caso, el itinerario más tradicional hasta hace poco tiempo era la de pasar de la ESO al Bachillerato. En esta opción se han matriculado en el curso que acaba de terminar un total de 1.399 alumnos, de los que solo 137 lo hicieron en un instituto privado. A esa cifra global hay que añadirle 190 estudiantes más que han optado este año por el Bachillerato a distancia.
La FP Básica es la que menos matriculas ha anotado en esta horquilla de edad a partir de los 16 años, con 535 alumnos. Nada que ver con los módulos de Grado Medio, que han registrado 1.420 alumnos, 269 de ellos a distancia.
También han ido al alza los espacios en las aulas para la Formación Profesional Superior, que ha contado en esta ocasión con 1.145 estudiantes, de los que más de 900 acudieron a las clases bajo la modalidad presencial y el resto mediante el sistema a distancia.
El alumnado extranjero
A ellos hay que sumar otros 40 estudiantes que han participado en los cursos de especialización para graduados en FP Superior. Otro de los epígrafes que muestra el Ministerio que dirige Pilar Alegría es el denominado como otros programas formativos, que no están especificados pero que cuentan con la titulación oficial expedida por la Administración. En Ceuta hay inscritos 191 alumnos, aunque se rompe con la tendencia del resto de la oferta, ya que 149 de ellos se han matriculado en centros de enseñanza privados y 42 en públicos.
El volumen relativo del alumnado extranjero en las enseñanzas no universitarias de Régimen General presenta diferencias significativas entre las comunidades autónomas. Las que cuentan con mayores porcentajes son Islas Baleares (19,0%), Comunidad Valenciana (18,5%), Aragón (16,7%), La Rioja (16,6%) y Cataluña (16,5%), mientras que las que tienen menor proporción son la ciudad autónoma de Ceuta (3,6%), Extremadura (4,5%) y Galicia (6,3%).
El ministerio ha señalado que el profesorado no universitario en el curso 2024-2025 se sitúa en 792.378 docentes; de ellos, 575.879 en centros públicos y 216.499 en privados. Estas cifras superan en 8.424 docentes (+1,1%) a las del curso anterior, con 6.786 más en centros públicos (+1,2%) y 1.638 en privados (+0,8%).
No hay problema, los sustituimos por los MENAs y todos a aprobar, con todas suspensas, sin entender el idioma y además le damos la nacionalidad en breve también porque se la merecen. Bravo por la política educativa del PSOE, la mafia sigue actuando.