La red de centros de salud de Ceuta se prepara para cubrir la asistencia en verano en las consultas, una época en la que se sortean vacaciones y jubilaciones. Al igual que en el 2024, ambas circunstancias se dan y llevan a los coordinadores a reorganizar la dinámica de trabajo.
La situación previa al arranque de los meses cruciales, principalmente julio y agosto, fechas en las que suelen asignarse los descansos, es “normal”, según indica a este periódico Juan Carlos Mata, director médico de atención primaria. Espera, por tanto, que las semanas siguientes tampoco presenten incidencias. “Toquemos madera”, expresa.
“Si ocurriera algo de forma repentina, es decir, si hubiera que hacer alguna transferencia, si algún profesional tuviera que reportar puntualmente un centro, habría posibilidad de acometerlo”, señala.
Jubilaciones
No se sabe si surgirá alguna falta por el camino de improviso, pero lo que sí se conocen es el fin de la carrera laboral de dos empleados en plantilla. Uno de ellos se retirará en julio y otro a finales del periodo estival. La consulta del primero será asumida, en inicio, por un doctor que finaliza su residencia.
No es el único contrato por firmar. “Ese está garantizado y hay otro que probablemente también”, comenta. “Hace meses se les ofertó un hueco en primaria”, menciona. “Pensamos que sus agendas van a estar cubiertas con ellos y con los efectivos que han estado ausentes y que regresan en breve”.
Tres facultativos han interrumpido su labor por diferentes motivos durante un tiempo. Están pendientes de su reincorporación “en breve”, dos de ellos por una incapacidad temporal y otra por una baja por maternidad.
“El año pasado a estas fechas había más dificultades que ahora”, relata Mata. “Las cosas parece que están saliendo”. Todo apunta a que, en principio, cinco sanitarios “van a apoyar la asistencia en verano” si no surge un cambio.
Pediatría y cupos
La especialidad de pediatría también tampoco quedará inmóvil. De hecho, una de las plazas, actualmente ocupada por un médico de familia, quedará liberada. Este mismo profesional vuelve a la actividad del servicio en septiembre para ejercer dentro de su campo.
A este cambio se suma la llegada a las consultas de dos pediatras recién licenciados que asumirán su cargo entre finales de agosto y principios de septiembre. Lo único que continúa invariable es doblar durante la época estival. Al igual que en 2024, tendrán que ocuparse de los pacientes asignados a otros durante su descanso.
“Pasa en todos los centros de salud de España. Los compañeros saben que el disfrute vacacional en ocasiones conlleva tener usuarios de otro doctor. Eso es matemático. No va a haber sobrecarga asistencial. Las agendas van a estar abiertas en lo que es una jornada ordinaria. No se va a ampliar por encima de las cinco de la tarde”, manifiesta.
Fuentes sanitarias exponen su visión en torno a esta cuestión. Relatan que no cuentan “con muchos sustitutos” por lo que “es casi obligatorio doblar, sin el casi”. Desde su visión, “el tema del personal médico en la ciudad es el de siempre. Existe un déficit coyuntural”.
“Hay que considerar que en los próximos años van a producirse varias jubilaciones. La situación no va a cambiar en unos cinco años como mínimo”, cuentan. Lo que sí les alivia es “la unidad docente de formación de facultativos en Medicina Familiar” ya que “algunos se quedan cuando finalizan la formación”, mencionan.
Presión asistencial
“Los problemas de Ceuta son los mismos que pueden darse en Asturias, Cataluña, Madrid o Andalucía”, estima Mata. “Son estructurales. A veces la cosa va a mejor y, en otros momentos, con cierto deterioro”. A su juicio, “la presión asistencial no es alta”. Recalca que “los datos señalan que en el acumulado de consultas en cinco meses son 120.098. A esas se unen 21.842 de Pediatría y 82.885 actuaciones en Enfermería. Al comparar entre intervalos mensuales, la cifra cuadra”, asegura.
El pasado enero en una entrevista con este periódico explicó que se habían realizado solicitudes de cara a los trabajadores. La primera de ellas fue, en concreto, la incorporación de un médico más de familia. “Si no se produce en el segundo semestre, ocurrirá en el primero de 2026”, concreta.
Demandaron también la posibilidad de tener un refuerzo en Pediatría, pero, puntualiza que “la prioridad es el de cabecera”. A esta se une la petición de que los sanitarios sujetos a contratos de programas de plazas de tres años pasen a ser parte de la plantilla estructural. Están a la espera de aprobación. “Lo que sí se ha conseguido ya es un auxiliar de enfermería para el servicio de farmacia. Se encarga de toda la medicación del 061, el SUAP y los centros de salud”, afirma.