Tener una cita con el médico y no acudir sin haberla cancelado previamente se está convirtiendo en un problema para el sistema sanitario. Ceuta no es una excepción y son miles las consultas perdidas porque los pacientes no han acudido al centro de salud o al hospital.
El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), responsable de administrar el servicio público de salud en la ciudad, ha señalado a El Faro que desde el 1 de enero de este año hasta el pasado 8 de mayo, se han desaprovechado en atención Primaria más de 14.000 citas.
El organismo ha precisado que durante ese periodo se han tramitado 115.539 peticiones para ser asistidos por los médicos de familia, pero que un total de 14.092 no fueron atendidos debido a la ausencia de los pacientes, o lo que es lo mismo, el 12,2% del total no acudieron a la consulta y, por tanto, esa cita quedó como perdida.
Datos de Enfermería
El Ingesa ha indicado además que, en el mismo periodo, el servicio de Enfermería registró 21.289 consultas, de las que quedaron anotadas 2.672 ausencias, lo que equivale a un 12,55%.
Además, se realizaron 87.377 consultas de Enfermería, con 8.655 no presentados, alcanzando un 9,91%. Esa es la tónica que se ha registrado en Ceuta desde el 1 de enero.
Por ofrecer el dato del último mes completado, en abril de 2025 el total de pacientes atendidos en Atención Primaria en Ceuta fue de 22.553, de los cuales 3.572 no acudieron a su cita programada.
Cómo anular una cita médica
El Ingesa ha expresado en más de una ocasión en comunicaciones públicas su preocupación por el impacto que estas ausencias tienen en el sistema y aseguran que “hay que tener en cuenta que evitan que otros pacientes puedan acudir”.
Por ello, el Instituto Nacional de gestión Sanitaria ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que, en caso de no poder asistir a una cita, que “por favor” utilicen los medios disponibles para cancelarla. Ese trámite pueden realizarlo a través de varios sistemas, ya sea acudiendo a la unidad administrativa, llamando al call center para anular la consulta o a través de la app.
Desde el organismo de gestión señalan que “de este modo, se podrá liberar espacio para que otras personas puedan recibir la atención médica necesaria”. También han insistido en que esta situación “subraya la importancia de la colaboración ciudadana para mejorar la eficiencia del sistema de salud y garantizar que todos tengan acceso a los servicios de atención primaria en tiempo y forma”.
¿Multar como solución?
La no asistencia a las citas médicas no es un problema exclusivo de España, ni tan siquiera Ceuta. De hecho, para tratar de contrarrestar este perjuicio para el sistema sanitario ya hay países que han puesto sobre la mesa una sanción económica como penalización por faltar a la consulta programada, siempre que no haya una excusa válida. No obstante, esta posibilidad no está sobre la mesa en España y no se va a plantear ni por el Gobierno central ni por las comunidades autónomas
La pasada primavera, el recién nombrado primer ministro galo Gabriel Attal, ya puso sobre la mesa una medida que en Francia podría entrar en vigor en 2025: cobrar una multa de cinco euros a los pacientes que no acudan a su cita médica si no avisan al menos con 24 horas de antelación. La sanción compensaría, en parte, a los facultativos perjudicados, ayudaría a descongestionar el sistema de salud y empujaría a los ciudadanos a tomar conciencia de su hueco podría ocuparlo otro paciente que lo necesita.
El caso de Alemania
Más recientemente, el pasado verano, fue la Asociación Nacional de Médicos del Seguro de Enfermedad de Alemania la que propuso una penalización de 40 euros para los pacientes que se ausenten de una cita concertada sin tener una justificación válida, castigo económico que podría alcanzar los 100 euros en caso de reincidencia.
De momento, en España se está recurriendo a la concienciación ciudadana, como ha hecho el Ingesa en Ceuta, para que los pacientes entiendan que no acudir a una consulta con el médico sin una cancelación previa supone un perjuicio para todo el sistema sanitario.
El Ingesa debería preocuparse por elevar el nivel del personal, aumentar el número de médicos y bajar las listas de espera. Cuando la Sanidad funcione como debería entonces y sólo entonces podrán quejarse, y tampoco, que son funcionarios, están para servir al pueblo, no para seguirle el juego al Gobierno montando una ventana de Oberton para multar a quienes no acudan o anulen sus citas como les ordena la agenda 2030, que la noticia es a nivel europeo, no es una idea peregrina más de los inútiles que nos gobiernan.
Yo tenía una cita en el hospital y no podía acudir; estuve llamando por tlf. una semana
( no exagero )no cogían el teléfono por lo tanto no pude acudir,no está. Bien echarle toda la culpa al paciente.
Cuando se dan citas para meses después de solicitarlas, como quieren que no se den circunstancias que hagan que una persona no pueda acudir ? Incluso que se haya muerto.......
Cuando se anulan, por parte del hospital o centro de salud, cosa bastante frecuente, avisan también con antelación a los pacientes ?
Cuantos de estos, que no asisten, son que quieran ver a su medico, y cuando lleguen hay otro y se van ? De quien es la culpa ?
Y por ultimo, quien se cree que cuando alguien avisa, se la den a otro ? Cuando avisas, te borran (?), y trabajo menos que tienen !!!
En fin, trabajad mas para mejorar, pero no echándole siempre las culpas a los ciudadanos.
Mas de la mitad estarán los pobres fallecidos porque citas de año es para desesperase y menos para acordarse