• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
domingo 15 de junio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

¿Puede el barrio del Príncipe convertirse en un atractivo turístico?

La economista ceutí Sony Vashdev señala que hay ejemplos de reconversiones similares en otros lugares del mundo que pueden servir de inspiración

Por Juan Ruz
09/06/2025 - 07:14
puede-barrio-principe-convertirse-atractivo-turistico
Imagen de archivo

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

¿Puede el barrio del Príncipe de Ceuta reconvertirse en un espacio cultural y atractivo para el turismo? Es una pregunta que, aunque pueda parecer peculiar en su planteamiento, tiene una respuesta meditada, al menos sobre el papel.

Así aparece reflejado en el último informe del Observatorio de Ceuta y Melilla y más concretamente en el capítulo elaborado por la economista ceutí Sony Vashdev. La autora propone un “cambio radical” en la concepción de esta zona, de manera que se pueda convertir en un atractivo de interés para quienes visitan la ciudad.

Vashdev parte de una reflexión inicial en la que asegura que el Príncipe es conocido por la serie de televisión, pero que “últimamente ha llamado la atención de ciertos políticos que ridiculizan el mismo, dañando la imagen de la ciudad, por lo que acontece en dicho entorno”.

El primer paso sería concienciar a la población de que este ámbito se puede mejorar y ofrecer una imagen que resulte interesante al visitante que viene de otra cultura, de otro ambiente “y que puede llegar a comprender la naturaleza y diversidad de las personas que habitan el barrio. Sabemos que hay que personas curiosas que se han desplazado para conocer la realidad de esta barriada, e incluso taxistas que hacen una ruta segura por sus calles, pues de otra forma no se atreverían”, asegura.

Mejorar las calles y buscar nuevos espacios

Para llegar a esa meta, la autora marca como objetivos la necesidad del cambio de imagen que requiere el barrio, mejorar sus calles, buscar entornos y espacios donde se puedan establecer “ya sean grafitis, como cafeterías con encanto, o tiendas de artesanía. Para ello, se ha de contar con la población residente de la barriada”.

Un segundo objetivo sería la facilidad del transporte enfocado desde el punto de vista turístico, creando una experiencia única para el visitante. El tercero pasa por garantizar la seguridad de los turistas a toda la barriada, algo que ofrecerían en el futuro “los propios residentes cuando comprueben las consecuencias positivas del cambio”.

El camino es motivar, concienciar y sensibilizar del cambio, de manera que se mejoren las calles, se potencie el valor de sus casas de colores y que muestre su diversidad creando un entorno inclusivo.

Para ello es necesario que las personas que emprendan este proyecto crean firmemente en la posibilidad de hacerlo realidad, creando espacios comunes que se puedan visitar y que sirva para evaluar la diversidad de la ciudad, con centros culturales donde se muestre la artesanía, la gastronomía u otras actividades creativas.

Un caso que puede servir como inspiración

barrio-gamcheon-busan-corea-sur.

La transformación que plantea la autora tiene como antecedente y ejemplo a seguir la experiencia de un barrio en Corea del Sur, que nada tiene que ver con la barriada del Príncipe, “pero que nos da la posibilidad de enfocarnos en lo positivo y sacar provecho de ello”. Se trata de Gamcheon Culture Village, ubicado en la ciudad coreana de Busan.

La economista afirma que “si las personas que lleven a cabo estas actuaciones son capaces de motivar al cambio a los habitantes de la barriada, todos ganan; pues pasaría de ser un barrio considerado marginal e incluso un gueto a ser un atractivo turístico más de Ceuta, con una población asentada de hace más de cuatro generaciones y que mantiene sus tradiciones y formas de vida. Hay que crear espacios donde las manifestaciones culturales se aprecien en cualquier calle o rincón del barrio”.

No obstante, admite que “cambiar patrones excluyentes como han existido en la barriada del Príncipe, no se logra a corto plazo, pero que es posible” con esfuerzo y educación con las nuevas generaciones de vecinos de la zona.

Para Sony Vashdev, Gamcheon Culture Village y su historia “nos puede servir como inspiración”. Explica que es un barrio conocido por sus casas coloridas, sus calles estrechas y su ambiente bohemio. Fue originalmente una zona pobre, pero en la década de 1990 un grupo de artistas y activistas se unieron para revitalizar el área. “Comenzaron a pintar las casas de colores y a crear murales y esculturas. El resultado fue un barrio colorido y vibrante que se ha convertido en una atracción turística popular”.

Colaboración de las administraciones

En la actualidad viven allí unas 1.000 personas. La mayoría de los residentes son artistas, artesanos o comerciantes y alberga una variedad de galerías de arte, tiendas de souvenirs y restaurantes. Fue construido en la década de 1920 para albergar a los trabajadores de las fábricas cercanas y pronto se convirtió en un próspero centro de actividad. Sin embargo, la Guerra de Corea destruyó gran parte del barrio y dejó a muchos residentes sin hogar. Después se convirtió en un espacio pobre, marginalizado y peligroso, hasta en torno a 1990 un grupo de artistas y activistas se unieron para reactivarlo.

Ahora es un centro de actividad cultural, con una variedad de festivales y eventos durante todo el año. Se han transformado en un lugar ideal para pasear, tomar fotos y disfrutar de la cultura local. “Por las fotos de ambos barrios, podemos comprobar la similitud de ambos entornos”, asegura la economista.

En su opinión, este proyecto de transformación del Príncipe en un atractivo turístico y cultura podría ser posible, siempre con la colaboración de las administraciones, dando la posibilidad de generar empleo y, sobre todo, “como muestra de la convivencia y ejemplo de multiculturalidad que existe en Ceuta”.

Tags: Barriada del PríncipeEconomíaTurismo

Related Posts

impuesto-herencias-2025

Impuesto de herencias 2025: dónde es casi gratis heredar y dónde cuesta más

hace 23 horas
puerto-promueve-turismo-cruceros-cartagena-003

El Puerto promueve el turismo de cruceros en Cartagena

hace 1 día
sin-techo-ceuta

Ceuta licita la compra de un edificio para albergar a personas sin hogar

hace 1 día
ceuties-dispuestos-pagar-euros-piso

Los ceutíes están dispuestos a pagar entre 120.000 y 300.000 euros por un piso

hace 2 días
gines-serran-pagan-estatua-hercules-010

Ceuta se transforma: estas son las actuaciones que mejorarán su turismo en 2025

hace 3 días
ayuntamiento-palacio-autonomico-plaza-africa-asamblea

La Ciudad encarga la puesta en marcha de un club de inversores

hace 4 días

Comments 15

  1. Jose Antonio comentó:
    hace 6 días

    Dice convertir a el Príncipe como el pueblo ese de Korea..🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣 . Compara la educación de esas personas koreanas con las que viven en el Príncipe y te darás cuenta que eso es una Quimera!!!!!! Dejad de hacer estudios tontos que no van a ningún sitio!!!!!

    Responder
  2. Varat comentó:
    hace 6 días

    Yo apoyo a que sea un barrio turístico y enseñarles a los turistas lo típico que es echar los despojos de los BORREGOS a los contenedores de la basura

    Responder
  3. Spañistan comentó:
    hace 6 días

    Eso ya parece Benidorm con esos edificios,montad allí hoteles

    Responder
  4. Visite Ceuta!!! comentó:
    hace 6 días

    El comentarista Kebdana escribe mucho y no dice nada. Ah y otra cosa, la señora Sony Vasdev, donde vive en la Agrupación Norte o en la Sur? Como lea Cechi su estudio le da una buena subvención. Aproveche el tirón!!!!!

    Responder
    • La realidad comentó:
      hace 6 días

      Que va a proponer, el rollo de siempre. Más subvenciones, más planes de empleo subvencionado e innecesarios: ganar cuatro duros y como compro en Marruecos lo fundamental pues creo que voy tirando, pero es puro espejismo.

      No salir del círculo de pobreza, vamos.

      Lo único que está probado que funciona es formarse e ir a un lugar donde haya demanda de empleo.

      El resto son cuentos chinos.

      Responder
  5. Visite Ceuta!!! comentó:
    hace 6 días

    El comentarista Kebdana escribe mucho y no dice nada. Ah y otra cosa, la señora Sony Vasdev, donde vive en la Agrupación Norte o en la Sur?

    Responder
  6. Falcone comentó:
    hace 6 días

    Como que no lo termino de ver, para que nos vamos a engañar.

    Responder
  7. Santolaya comentó:
    hace 6 días

    Espero que en el estudio haya incluido la necesidad de que los autobuses vayan escoltados por policías.

    Responder
  8. Indignado comentó:
    hace 6 días

    Lo suyo sería que cuando vengan cruceros, llevarlo en autocares allí. Toda una aventura. Una maravilla de Ceuta para mostrar !!!

    Responder
  9. Kebdana comentó:
    hace 6 días

    A veces, no entiendo el tipo de estudios que se realizan en cuanto a su poco rigor científico y seriedad, que dejan mucho que desear a lo que debería ser este ente de investigación social.
    Lo que faltaba que nos plantearan otro tipo de resort, al estilo Trump.
    La barriada del Príncipe como cualquier barriada española, adolece de los síntomas característicos de una barriada periférica, al margen o desconectada de la vida social y política del resto de barriadas del extrarradio; una barriada estancada y condenada a la cultura del guetto, a pesar de maquillarla o de proveerla de servicios básicos, el gobierno de turno de la Nación.
    Si su idea o concepto de integración de los colectivos vulnerables de la sociedad española, pasa por un maquillaje o mascarilla facial, sin proponer soluciones que afecten a los factores de riesgo en todos sus niveles de funcionalidad y ámbitos que afectan a esta barriada, tomada como siempre de ejemplo de investigaciones, doctorados, proyectos,...para obtener un mero certificado académico, poco o nada, repercutirá en la vida de los vecinos y vecinas del Príncipe, y en la propia finalidad de su estudio, un cambio de conciencia social.
    Ss no tomamos en serio, estudios que analicen los ámbitos disfuncionales y multicausales históricos y presentes de este tipo de barriadas españolas, que se encuentran al margen de la vida social, política, económica y cultural de la ciudad y del país, siendo barriadas disfuncionales a nivel cualitativo con respecto a otras menos disfuncionales, me temo que seguirán siendo barriadas como otras de similares características en España, de referentes de investigación social, sin ningún tipo de repercusión que beneficie a sus protagonistas, y no de una ficción, por no usar otras expresiones más acordes a lo que siento.

    Responder
    • Juan Sierra comentó:
      hace 6 días

      Y tú qué propones?

      Responder
  10. Paco comentó:
    hace 6 días

    Puff se nota que está mujer tiene pocas cosas k hacer y se le ocurren esta huevadas

    Responder
  11. Observador comentó:
    hace 6 días

    Atractivo turístico sobre todo las zonas por donde hay un estercolero jjjj

    Responder
  12. tomas calvo picon comentó:
    hace 6 días

    Lo único atractivo que tiene un príncipe ver como es un barrio típicamente marroquí en una ciudad española

    Responder
  13. Bravo por las iniciativas comentó:
    hace 6 días

    Es buen enfoque, el fallo ahora es: cuántas personas van a pagar los 45€ de barco (ya contado el descuento) y el escasísimo alojamiento, caro (una noche para una pareja son 60€ aproximadamente).
    Claro está que si la gente tiene Cádiz o Tarifa por la zona, con más oferta que Ceuta, pues no vienen y no van a venir. La ciudad, por lo general, la llenan los eventos deportivos, el fútbol en segunda y la Semana Santa con la Navidad.
    Es una buena iniciativa, pero por desgracia no la veo factible tam y cómo está enfocada la mafia del barco. Ejemplo fácil de un país vecino: Grecia tiene barcos de 1 hora con la misma distancia por precios ridículos (la última vez pagamos 4 euros por un trayecto de 30km), entramos en el barco andando por la puerta de los coches 5 minutos antes de salir y al llegar bajó la puerta de los coches y salieron primero todos los peatones en 2 minutos. Nos creemos un país desarrollado y somos un país de estafados y todo el mundo tragando.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto hoy

  • mujer-hospital-shock-anafilactico-playa-san-amaro

    Una mujer, al hospital tras un shock anafiláctico en la playa de San Amaro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sociedad caballa: la boda de Julio y Azahara

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Propuesta de calendario escolar para el curso 2025-2026

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El ceutí que se salva del cerco judicial al clan de los Castaña

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sociedad caballa: la boda de Rafael y Davinia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023