El Observatorio de Ceuta y Melilla ha presentado hoy en Madrid un nuevo informe que pivota sobre una reflexión general, como es que las dos ciudades tienen que crear un nuevo relato de cara al exterior como herramienta para potenciar el crecimiento económico.
La presentación, que se ha desarrollado en la Asociación de la Prensa de Madrid, ha sido dirigida por el director del observatorio, Carlos Echevarría, y han participado las tres autoras del informe: la periodista Susana Burgos; la presidenta de la Asociación Activas Charter 100 Melilla, Nayat Mohamed; y la economista ceutí Sony Washdev.
Las tres han coincidido en que las posibilidades de desarrollo de Ceuta y Melilla pasan por ofrecer nuevas perspectivas sobre su realidad social y económica, así como por proponer medidas ante las debilidades que tienen.
El observatorio también ha informado de la conveniencia de un estatuto jurídico singular en el marco de la Unión Europea que reconozca formalmente a Ceuta y Melilla como Ciudades Europeas del Mediterráneo Sur, con el fin de “consolidarlas como territorios plenamente europeos en el norte de África”.
La ceutí Susana Burgos ha abierto su turno de intervención incidiendo en que hace falta una nueva narrativa porque hay debilidades que se están viendo amplificadas, como el retorno de Trump a la Casa Blanca, lo que en su opinión genera que “voces interesadas” intenten revisar la españolidad de Ceuta y Melilla, lo que puede ahuyentar a los turistas. Al respecto ha dicho que se nota un “recrudecimiento del lenguaje” en la prensa marroquí.
"Lo que no se conoce, no se ama"
Como epígrafes generales, Burgos ha señalado que “lo que no se conoce no se ama” y que esa reflexión tiene que ver con la ignorancia histórica sobre Ceuta y Melilla en el resto del país y en parte de las propias sociedades locales. También ha abogado por medidas para evitar que el talento se marche y que ese desconocimiento de los valores patrimoniales es uno de los relatos que hay que cambiar.
Así, ha recordado que la cifra de 60.000 visitantes al año son números “discretos” y que en el informe pone en valor la necesidad de que los propios españoles no se olviden de Ceuta y Melilla.
Otra de sus reflexiones ha sido que “lo que no se sabe no se aprovecha”. Con ella ha querido subrayar el régimen fiscal especial de Ceuta, que es desconocido para muchas empresas. Por eso, ha reclamado más “pedagogía” y rentabilizar ventajas desde el punto de vista económicos para que se establezcan nuevos emprendedores.
Una de sus peticiones en este campo ha sido la de crear una zona económica especial para “desvincularnos” comercialmente de Marruecos. También ha alertado de la alta dependencia del sector público y calificado como “tomadura de pelo” el funcionamiento de las aduanas con el país vecino.
Interconexión con Andalucía
Su tercer titular ha sido que “lo que no se cambia no se arregla”, en el que insistió en estrechar lazos con Andalucía tras el acuerdo firmado el pasado año con el presidente andaluz, Juanma Moreno, con 130 medidas entre los gobiernos de las dos ciudades y la Junta. Burgos ha citado como caso de éxito la posición actual de Málaga respecto a lo que era hace unas décadas y ha sentenciado que hay que cambiar la “narrativa derrotista” dentro y fuera de Ceuta y Melilla.
Mientras, Nayat Mohamed ha aportado en la presentación que fue la pandemia del Covid la que desveló las debilidades de Melilla, sobre todo en la aduana, a la par que han reivindicado la españolidad de las dos ciudades frente a los menajes de la prensa marroquí, aunque también ha reclamado los mismos derechos que desde España se ofrecen a sus ciudadanos.
Respecto a las aduanas, lamentó que el comercio hacia el exterior siga siendo “engorroso” para los empresarios y ha hecho un llamamiento al Gobierno de España para que reivindique una aduana moderna y que recupere el régimen de viajeros.
Entre las fortalezas turísticas de Melilla se ha referido a los 900 edificios modernistas que hay en la ciudad y ha abundado en la idea de que la convivencia de culturas en Ceuta es un ejemplo para Europa y los valores que desde allí se defienden.
Una Ceuta más sostenible
Por su parte, Sony Washdev ha calificado el informe de “realista”, en el que se sugiere un modelo de ciudad sostenible para Ceuta con un nuevo modelo turístico y que aproveche esas experiencias únicas que tiene.
También ha destacado el potencial de la economía de los cuidados en Ceuta ante la evolución y calidad de vida de la población, además de atraer a las empresas tecnológicas y a los nómadas digitales para que se instalen en territorios con las ventajas fiscales que ofrecen las dos ciudades.
En turismo sostenible, Washdev ha reivindicado “una nueva vida” para el barrio del Príncipe, más allá de los estereotipos que se creen tras la serie de televisión y ha apostado por transformarlo en una villa cultural.
La potencialidad del puerto
Uno de los pilares por los que pasa el futuro de Ceuta es el puerto, como han dejado claro las tres autoras del informe. Así, han resaltado la modernización que se está llevando a cabo y la gestión exitosa de las instalaciones. En este punto, han coincidido en el buen trabajo para atraer cruceros, lo que supone un impulso para el turismo y su conexión con el resto de puertos de España e incluso de Europa.
De hecho, el desarrollo del puerto es uno de los proyectos a los que las autoras darían prioridad junto a la creación de un polo digital. Así, ha vinculado la infraestructura portuaria con la economía azul y han hablado de las posibilidades de desarrollo comercial en el entorno.
Para cerrar, Carlos Echevarría ha destacado el trabajo que desarrolla el Observatorio de Ceuta y Melilla, así como su capacidad para abordar asuntos que no siempre son cómodos, como las relaciones con Marruecos.
Ha pedido a los sectores económicos “reinventarse” ante los nuevos escenarios que van surgiendo y ha puesto como ejemplo el Brexit, que ha ayudado a asentar actividades tecnológicas en la España del norte de África.
También se ha hablado en la presentación de estrechar lazos con Europa y que se conozca en el seno de la Unión toda la potencialidad que tienen sus territorios de Ceuta y Melilla.
De todo lo que dicen, lo único factible a corto plazo es una ampliación del puerto y el aumento del bunkering. El rival no es Tánger ni Algelciras, es Gibraltar.
Probablemente crezca con los años el número de buques, y eso habría que aprovecharlo.