La primera sesión de las XIV Jornadas Jurídicas de Ceuta que se celebran hoy el el Teatro del Revellín ha llegado a su fin con la intervención del catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona Vicente Pérez Daudí, quien ha abordado los MASC (Medios Adecuados de Solución de Controversias) y el proceso judicial.
Con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, Lorenzo del Río, como moderador, el ponente ha ofrecido su visión profesional sobre la interpretación y aplicación de los MASC, que tras la reciente reforma legislativa son mecanismos destinados a resolver conflictos sin necesidad de buscar la solución en un tribunal.
Estos procedimientos permiten que las partes implicadas, actuando de buena fe, busquen juntas una solución que satisfaga sus intereses. Los MASC se pueden llevar a cabo directamente entre las partes o con la ayuda de un tercero neutral e imparcial que facilite el entendimiento y el diálogo.
Situaciones de mala fe
Pérez Daudí ha defendido que no hay que ver esta modificación legislativa "como algo independiente, sino como una reforma integral del sistema de justicia y en el proceso judicial". Ha ido desgranando el efecto de los MASC en determinados casos, como cuando se pueden dar situaciones de mala fe por una de las partes y que se intente utilizar la negociación entre las afectados "como acción legislatoria", algo que en su opinión "no tiene sentido".
Este mecanismo del MASC se puede utilizar si surge un desacuerdo entre un propietario y un inquilino sobre los términos de un contrato. Así, ambos pueden recurrir a un mediador que les ayude a encontrar un acuerdo sin necesidad de iniciar un juicio, como alternativa rápida, sencilla y menos costosa para resolver disputas.
Pese a la facilidad que se ofrece a los ciudadanos, Pérez Daudí ha explicado que hay situaciones en el que no se produce tal acuerdo, por lo que si se recurre a una demanda "habrá que aportar los documentos que acrediten haber intentado el MASC previo o el intento real de conciliación". Y ha advertido de que se puede sancionar a las partes con la inadmisión de la demanda al "no acreditar el intento del MASC previo".
Impedir el acceso a la Justicia
En otro momento de su conferencia, el catedrático de Derecho Procesal ha incidido en que este mecanismo aprobado "no puede impedir el acceso a la Justicia, que está protegido" y es uno de los derechos de los ciudadanos.
Además, ha subrayado que "cada conflicto tiene un medio de solución distinto" y que no siempre los preceptos que se recogen en el funcionamiento de estos nuevos sistemas de arbitraje son eficientes.
Perez Daudí se adentrado en su intervención en cuestiones técnicas dirigidas a los profesionales del Derecho, si bien ha anotado que en la aplicación y en la regulación de este mecanismo sen encuentran algunas "lagunas".
Replanteamiento de la asistencia letrada
"Yo entiendo que, si realmente hubiéramos querido apostar por los MASC como se ha querido apostar, hubiéramos tenido que replantear una asistencia letrada" y ha alertado que en su utilización por parte de los ciudadanos "hay un riesgo que las partes no sean iguales".
"La misma justificación que tiene la asistencia letrada en un proceso judicial debería tenerla o debe tenerla en la asistencia de los MASC", ha asegurado el catedrático, ya que en determinadas situaciones "va a tener otras consecuencias procesales".
En el articulado de la Ley Orgánica 1/2025 sobre las medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia se justifican los MASC con el argumento de que la jurisdicción es el medio más adecuado para resolver algunos conflictos, pero no todos. En muchas ocasiones la vía más adecuada es la consensuada o negocial, ya sea con o sin intervención de una persona facilitadora de la resolución de la controversia. Sin embargo, para Pérez Daudí hay "lagunas" en la aplicación de esta herramienta.
El moderador, Lorenzo del Río, ha cerrado el acto agradeciendo las explicaciones del ponente y reiterando su apoyo a las medidas para resolver situaciones entre particulares y evitar el "abuso" que en su opinión se está produciendo en la Justicia.