La Guardia Civil ha llevado a cabo una operación en Palencia, denominada Crosslink, que ha permitido esclarecer una compleja estafa basada en el método smishing. En el transcurso de la investigación, los agentes han investigado a cinco individuos como presuntos implicados en delitos de estafa, blanqueo de capitales y pertenencia a una organización delictiva. Uno de los arrestados residía en Ceuta.
El fraude comenzó con el envío de un mensaje de texto que simulaba proceder de una entidad bancaria. La víctima, convencida de su autenticidad, facilitó sus contraseñas de acceso a la banca electrónica. A raíz de ello, los delincuentes realizaron múltiples transferencias sin autorización que sumaron un total de 59.974 euros, casi 60.000.
El dinero fue desviado inicialmente a diversas cuentas abiertas en bancos españoles. Posteriormente, los fondos fueron retirados en efectivo o transferidos de nuevo, en algunos casos a entidades radicadas en el extranjero, como en Chipre, Francia y Reino Unido, con la intención de ocultar su origen ilícito.
Tras la correspondiente denuncia, la Guardia Civil desplegó una investigación que culminó con la localización de los presuntos responsables en Ceuta, Córdoba, Granada, León y Lugo. Estas personas actuaban como 'mulas económicas', abriendo cuentas bancarias a su nombre que luego eran utilizadas para mover el dinero estafado, dificultando su rastreo y encubriendo la operativa financiera del grupo.
Como resultado de las actuaciones policiales, se han conseguido recuperar 14.000 euros, que ya han sido devueltos a la víctima. Las diligencias han sido puestas en manos del Juzgado de Instrucción número 4 de Palencia, que continúa con la causa abierta.
Cómo protegerse de estas estafas: recomendaciones
La Guardia Civil ha aprovechado la ocasión para lanzar una serie de recomendaciones destinadas a prevenir este tipo de fraudes digitales, cada vez más comunes:
- No acceder a enlaces recibidos por SMS que simulen pertenecer a tu banco. Las entidades financieras nunca solicitan información confidencial mediante estos medios.
- Jamás compartas tus datos personales o bancarios, como claves de acceso, contraseñas, códigos PIN o números de verificación, por teléfono, SMS o formularios de dudosa procedencia.
- Verifica siempre la dirección web (URL) antes de introducir tus contraseñas. Si el enlace no corresponde con el dominio oficial de tu banco, no accedas.
- Activa notificaciones en tiempo real para tus operaciones bancarias. Así podrás detectar rápidamente movimientos sospechosos.
- Si recibes un mensaje sospechoso, contacta directamente con tu banco a través de sus canales oficiales para confirmar su autenticidad.
- Denuncia inmediatamente a la Guardia Civil o la Policía Nacional si has sido víctima de un intento de estafa o has accedido por error a un enlace fraudulento.
Este nuevo caso demuestra la sofisticación creciente de las redes delictivas dedicadas al fraude digital, que operan tanto dentro como fuera de España, y que utilizan técnicas cada vez más elaboradas para engañar a sus víctimas y mover el dinero robado sin dejar huella.
Qué es el smishing
El smishing es una forma de estafa que utiliza mensajes de texto (SMS) para engañar a las personas y robar su información personal o bancaria. Los delincuentes se hacen pasar por entidades de confianza, como bancos o empresas conocidas, e incluyen enlaces en los mensajes que redirigen a páginas web falsas. Una vez allí, solicitan datos sensibles como contraseñas, códigos de verificación o números de tarjeta.
Con esta información, los estafadores pueden acceder a cuentas bancarias, realizar compras o transferencias sin autorización. El término proviene de la combinación de SMS y phishing, una técnica similar que se realiza por correo electrónico. Para evitar caer en este tipo de engaños, es fundamental no pinchar en enlaces sospechosos, no facilitar datos personales y verificar siempre la autenticidad del remitente.