Tic tac. Las fiestas patronales se acercan y ya se están fijando las bases de las casetas que sembrarán la alegría de todos los ciudadanos de Ceuta y turistas.
La feria, en el parque de Juan Carlos I, tendrá lugar desde el 29 de julio hasta el 5 de agosto, coincidiendo con Nuestra Señora de África.
La empresa que se está encargando de montar todas las estructuras de ocio se llama Spaintents. La compañía sevillana espera terminar con la disposición de las casetas el 20 de julio, dejando todo preparado para que los ceutíes disfruten de la festividad local.
Además, la entidad andaluza no ha sido la única que ha estado laborando en la Marina, ya que Iluminaciones Ximenez será la empresa que asuma la proyección de luz para la feria de Ceuta 2025, como es tradición.
La presentación del programa y el cartel todavía no se han dado a conocer, aunque pronto se sabrá, ya que el Ayuntamiento convocará una rueda de prensa el día 9 de julio.
Las casetas que darán color a las fiestas patronales
El recinto ferial estará conformado por 38 casetas, que estarán distribuidas según el tamaño. Estarán disponibles estructuras desde los 5 hasta los 25 metros de fachada y 15 metros de fondo.
Las casetas que estarán presentes durante las fiestas patronales serán las siguientes: Las Cañas, El Nazareno, Remedios, Chocolatería, El cuñao Noniná, ARABE, El Cairo, El Bache, Las Penas, El Señorío, Cariño Mío, Hermandad del Rocío, Pueblo Gitano, FPAV, La Encrucijada y El Pabellón.
A estas se añaden Los Sacarinas, la COMGE, San Urbano, Roneo, Castañuela, Witos, Varales, Calabaza, Veteranos de Jaleo, La Zalamera, Ojú!, RTVCE, Sala Joven, Mambo, La Sevillana, El Puente, La Consentida, Miró y Cielo, La Nuit, Penultima, Backstage e Impacto.
La Sala Joven es un espacio que se ha habilitado pensando en ese sector de la población. El pabellón, caseta institucional, es una de las novedades de este año, ya que vuelve tras no participar en la anterior edición.
El punto violeta para concienciar a la ciudadanía
Lamentablemente, los casos de agresiones sexuales son frecuentes en este tipo de festividades, son la cara negra de la feria.
Lo que al principio es ilusión y disfrute acaba por convertirse en una clara vulneración de los derechos de las personas. Por lo que la Ciudad, consciente de la gravedad del asunto, vuelve a implementar el llamado punto violeta.
El objetivo de este proyecto es informar y concienciar a los ceutíes sobre las actitudes y peligros a los que pueden estar expuestas las mujeres durante estas fiestas.
Además, ofrecen ‘merchandising’ que puede ser muy útil en casos extremos.
Evitar casos de sumisión química, entre otras prevenciones
Un producto que se ha ofrecido en años anteriores es el de un vaso que va unido a una goma.
De esta manera, nadie podrá echar ningún producto en la consumición y se podrá reducir la posibilidad de ser víctima de sumisión química.
También, se dan consejos de cómo intervenir en el caso de ser víctima o presenciar un caso de violencia machista.
Esta zona se implementa para garantizar la seguridad y protección de víctimas de agresión sexual durante el evento.
Días sin ruido durante la feria
También, este año se fecharán cuatro días sin ruido desde las siete hasta las doce la noche, para así hacer más amena la festividad a las personas que sufren algún tipo de discapacidad.
Es visible un avance en comparación con el anterior curso, ya que se ha aumentado un día más la implementación de esta dinámica inclusiva.
Este tipo de festividad es esperada durante todo el año por parte de todos los ceutíes, por lo que es justo que todos los niños puedan disfrutar de las atracciones, puestos de comida, juegos y pasar una experiencia inolvidable en familia.