Cándido Conde-Pumpido participa hoy en las Jornadas Jurídicas de Ceuta y presenta una ponencia alrededor de la vigencia de la Constitución.
Nos habla del estado de salud de la Carta Magna y como en estos años se la logrado reducir el tiempo de las sentencias sin perder nunca la calidad jurídica de las mismas. Reconoce la gran valía de todos los magistrados, pero que es normal las discrepancias entre los mismos porque el derecho no es una ciencia exacta. Se encuentra satisfecho del estado de salud del Tribunal Constitucional.
¿Qué supone esta visita a Ceuta?
Es un inmenso placer encontrarme en esta magnífica ciudad autónoma, enclave español entre dos continentes, que además está dotada de una personalidad única. Es asimismo un honor participar en las prestigiosas Jornadas Jurídicas Multidisciplinares, organizadas por la UNED.
"Es un placer estar en esta magnífica ciudad autónoma, enclave español entre dos continentes”
¿Cuáles van a ser las líneas maestras de su ponencia?
Hablaré sobre la Constitución española de 1978, de los objetivos que se propuso en su redacción original y hoy ampliamente cumplidos y de los nuevos desafíos que supone interpretar nuestra norma fundamental ante la cambiante realidad social. También reflexionaré sobre el destacado papel que ha desempeñado, y sigue realizando, el Tribunal Constitucional, que este 2025 cumple 45 años, como juez de leyes, juez de conflictos y como juez de los derechos fundamentales. Por último, abordaré cómo el Tribunal mantiene el encaje de la Constitución con el Derecho de la Unión Europea.
¿Qué ha supuesto para usted llegar a la Presidencia?
Es un enorme privilegio y una gran responsabilidad servir a España y a todos los ciudadanos desde la Presidencia del Tribunal Constitucional, dando respuesta en tiempo y forma a todos los recursos planteados. Queremos ser útiles a los españoles a través de una eficaz y eficiente impartición de justicia.
Además, ha supuesto para mi carrera profesional, a pesar de mis más de 50 años como magistrado, un importante reto. En 2023 comenzamos un ambicioso plan de choque para poner al día al Tribunal, estamos reforzando nuestra presencia internacional y estamos llevando a cabo un proceso integral de modernización y apertura a la sociedad.
"Hablaré sobre la Constitución española de 1978, los objetivos que se se propuso en su redacción original”
En octubre seremos anfitriones del VI Congreso Mundial de Justicia Constitucional, en el que esperamos a más de 120 delegaciones de todo el mundo. Abordaremos los derechos de las futuras generaciones. Es la primera vez que España acoge este evento y será una magnífica ocasión para poner de manifiesto que somos un Estado de Derecho consolidado, una sociedad democrática avanzada y un país en el que existe un alto grado de respeto por los derechos fundamentales.
¿Cuál es la salud del Tribunal en estos momentos?
El Tribunal está funcionando con absoluta normalidad y tiene muy buena salud.
En los últimos años, el Tribunal ha reducido de forma notable sus tiempos de respuesta y está agilizando la tramitación de los recursos sin perder de vista la calidad jurídica de sus sentencias. Así también podemos centrarnos en aspectos novedosos relacionados con los derechos fundamentales.
Estamos dedicados en cuerpo y alma a hacer posible la vigencia efectiva de la Constitución, para que sus normas y principios impregnen la vida cotidiana de todos los españoles y así asegurar una convivencia civilizada.
¿Cuáles son las relaciones con las demás instituciones del Estado?
Son muy buenas y cordiales. El Tribunal Constitucional mantiene de forma permanente el contacto y la colaboración con todas ellas, siempre bajo el principio de la lealtad institucional, de no injerencia, y el respeto a las respectivas funciones y competencias atribuidas por la Constitución.
¿Qué tal son las relaciones entre los integrantes del Tribunal?
El Tribunal Constitucional cuenta con 12 excelentes magistrados y magistradas. Todos ellos juristas de primer nivel, independientes y que desarrollan sus funciones con firmeza: 9 somos magistrados de carrera y 3 catedráticos de Derecho Constitucional. Muchos de ellos han desempeñado labores de gobierno en el Consejo General del Poder Judicial y todos acreditan una enorme experiencia y una trayectoria profesional impecable. Hay posiciones discrepantes, la ley y el derecho no son una ciencia exacta por lo que hay criterios jurídicos diversos, pero las relaciones personales son buenas y respetuosas.
"En octubre seremos anfitriones del VI Congreso Mundial de Justicia Constitucional”
¿Se utiliza correctamente por parte de las instituciones locales y autonómicas, partidos políticos el Tribunal?
En ocasiones observo con preocupación que las instituciones utilizan de forma política el Tribunal Constitucional. Somos conscientes de que nuestras sentencias resuelven asuntos relevantes para la vida social, política y económica del país. Pero no hay que olvidar que el Tribunal resuelve siempre atendiendo a criterios jurídicos y no políticos.
Cada institución debe desempeñar con independencia su función y evitar las descalificaciones públicas a la actuación de los demás poderes. Esto solo contribuye a debilitar la fortaleza del conjunto del sistema del Estado social y democrático de Derecho.
Y quiero recordar que todos los poderes públicos estamos sometidos a la Constitución, a la ley y al Derecho.
Por lo tanto, cuestionar la legitimidad del Tribunal para dictar sentencias que sometan a los poderes públicos al texto de la Constitución es cuestionar también la norma fundamental y el sistema democrático.
Este si que es un "pájaro", como diría su jefe. Y de mucho cuidado