El Colegio de Médicos de Ceuta (COMCE) ha expresado su respaldo a la protesta nacional que ha sido convocada para este 13 de junio para manifestarse en contra del nuevo Estatuto Marco. Así lo han dado a conocer este jueves a través de un comunicado de prensa.
La huelga nacional a la que se hace mención es la que ha sido convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA). Esto, “en respuesta al borrador del nuevo Estatuto Marco promovido por el Ministerio de Sanidad, encabezado por la ministra Mónica García”.
De acuerdo con lo que se señala en el comunicado, “desde la institución colegial se considera que el citado estatuto representa un retroceso sin precedentes en los derechos de los profesionales sanitarios, y no una mejora del marco legal actual”.
Si bien han dejado claro desde el Colegio de Médicos de Ceuta que la jornada de huelga no tendrá repercusión práctica en la ciudad por coincidir con un día festivo, en el que se mantienen únicamente los servicios mínimos, han recalcado su solidaridad “con los médicos que sí podrán secundar la protesta en otras comunidades”.
¿Qué es lo más polémico del texto?
El Colegio de Médicos de Ceuta ha explicado que “entre los aspectos más polémicos del texto que el Ministerio tiene sobre la mesa, se encuentran la imposición de cinco guardias obligatorias al mes, jornadas laborales de hasta 45 horas semanales”.
También se ha hecho referencia a “la exclusión de las guardias del cómputo para la jubilación, y un modelo salarial que, según los profesionales, ignora tanto la formación como la responsabilidad que exige el ejercicio médico”.
A todo esto, se suman “la falta de garantías para la formación continuada, una clasificación profesional que rebaja el reconocimiento del colectivo, y un sistema retributivo que perpetúa los desequilibrios actuales”.
Lo que argumentan desde el COMCE es que esta reforma “no solo afectará negativamente en las condiciones laborales de los médicos, sino que también repercutirá de forma directa a los pacientes”.
Y es que el Colegio de Médicos de Ceuta ha dejado claro que “precarizar aún más la profesión solo contribuirá a la fuga de facultativos del Sistema Nacional de Salud, debilitando uno de los pilares esenciales del Estado del bienestar”.
"No es una huelga salarial"
Uno de los aspectos que ha querido destacar la institución es que “no se trata de una huelga salarial”, haciendo hincapié en que “lo que está en juego es la dignidad de una profesión que ya opera bajo una fuerte presión asistencial, y si se deterioran las condiciones de quienes cuidan, el sistema sanitario en su conjunto termina resintiéndose”.
“En el caso concreto de las ciudades autónomas, esta situación adquiere una dimensión aún más delicada, al tratarse de territorios con una infraestructura sanitaria limitada, dependencia estructural del personal médico y una elevada presión asistencial”, ha denunciado el COMCE.
Ante esto, el Colegio de Médicos de Ceuta ha indicado que “cualquier medida que suponga un empeoramiento de las condiciones laborales no solo complica la retención de facultativos, sino que puede agravar aún más la ya frágil sostenibilidad del sistema público tanto en Ceuta como en Melilla”.
Para finalizar, el COMCE ha querido insistir en la necesidad de “replantear esta reforma desde el diálogo con los profesionales y recuerda que la sanidad pública se sostiene gracias al esfuerzo diario de médicos que, en muchos casos, trabajan con sobrecarga y escaso reconocimiento”.
El Colegio de Médicos de Ceuta ha animado a la sociedad a informarse, a respaldar la movilización “y a no quedarse al margen de un conflicto que, aseguran, también afecta al futuro de la atención sanitaria que recibe la ciudadanía”.