Poner uno a uno un grano de arena. Contribuir ya sea con pequeños gestos en casa o con proyectos de gran envergadura en Ceuta. Es la forma de, entre toda la sociedad, tejer un camino hacia un planeta libre de contaminación.
Este jueves, Día Mundial del Medio Ambiente, se ha hecho hincapié en qué se puede hacer para construir el sendero. Más allá de un simbólico acto, se ha organizado un evento completo en el que los ceutíes han tenido la oportunidad de contactar con todas aquellas labores que se efectúan en relación a la preservación del entorno.
La Ciudad y el Puerto han ido de la mano para erigir las jornadas con motivo de la efemérides. El evento, que ha arrancado a las diez de la mañana, ha congregado diferentes puntos informativos y talleres. Un grupo de música local y un stand de comida rápida los han completado. Todo se ha diseñado para ofrecer una visita agradable, educativa y amena.
Concienciar
“Desde hace dos años colaboramos conjuntamente para hacer este acto. Ellos ya llevaban un año adelantándose”, ha explicado Cristina Zafra, directora general del área de Medio Ambiente del Gobierno local.
“Lo que se pretende es fomentar la protección de la naturaleza y sensibilizar a todos los ceutíes junto a entidades implicadas en la materia”, ha detallado. Cristina Molino, técnica del mismo ámbito en la infraestructura ha especificado que estas organizaciones “ayudan a cumplir los objetivos que nos marcamos las dos instituciones para mejorar el entorno”.
Ambas están inmersas en diferentes proyectos relacionados con esta cuestión. La Ciudad, aunque centra sus esfuerzos en diversos aspectos, está enfocada en el presente en estudiar opciones para la gestión de residuos.
“Es bastante arduo. Lleva trabajo y todavía queda por hacer. Recientemente ha salido a licitación la planta de transferencia”, ha concretado Zafra. Al listado se suman, entre otros, aspectos como la reducción de la contaminación acústica o atmosférica, el impulso de puntos de recarga para coches eléctricos y otras acciones. Están, por un lado, las propuestas que tratan de “prestar servicios a la sociedad que son obligatorios” y, por otro, aquellas enlazadas con subvenciones europeas.
70% de financiación
La responsable ha recalcado que este apartado dentro de las áreas de la Ciudad cuenta con una considerable fuente de financiación. “Se reciben bastantes ayudas económicas. De hecho, en los últimos años ha percibido prácticamente el 70% del total de fondos. Se trata de darle salida en todo lo que implica medio ambiente, que es un terreno bastante amplio. A esto hay que sumar la oficina de cambio climático que pone sus esfuerzos en la movilidad sostenible”, ha trasladado.
La reforestación también está entre los planes de las Ciudad que, junto con el programa FEDER, materializará esta acción en un proyecto para volver a darle vida a espacios quedamos y que está valorado en tres millones y medio de euros.
Otra de las actuaciones a construir es la creación de un punto limpio. “Está pendiente. Considero que puede ser factible. Se haría con apoyo económico europeo”, ha matizado. “Se implementarán sistemas o mecanismos de gestión de residuos”, ha añadido. “Todo está orientado a que la ciudadanía pueda disfrutar de esa prestación de servicios y de mejorar la que ya existe”, ha manifestado.
Acciones en el Puerto
Los propósitos del Puerto en cuanto a medio ambiente son, específicamente, rebajar el consumo de agua, de energía, reducir la huella de carbono y apostar por medias que mejoren la calidad de las aguas. “Desde el año 2007 tiene un sistema de gestión medio ambiental certificado”, ha incidido Molino.
“No solo controla o monitorea. Lo esencial a partir de él es obtener datos para comparar y establecer propósitos”, ha destacado. Son varias las iniciativas en las que está inmerso el equipo de la Autoridad Portuaria.
“La electrificación de los muelles es muy importante y de gran envergadura. Al implementarlo, los buques que escalan podrían apagar sus moteres auxiliares y conectarse directamente a la red”, ha explicado. “Es relevante porque el Puerto está integrado en la ciudad. Esto tendría una repercusión en la mejora de la calidad del aire”, ha expresado. Actualmente está en trámite la licitación de la redacción del proyecto y de la obra.
La entidad ha ampliado el número de estaciones centinelas para vigilar el estado de hábitats y especies, así como de las aguas. “Solo estaban en la zona uno y se han extendido a la dos”, ha enfatizado. “Recientemente instalamos también 100 nidales artificiales en la zona de la estación marítima para la conservación del vencejo”, ha recordado Molino. “También se están en marcha varios proyectos sobre eficiencia y energías renovables”, ha aclarado.
Stands
Doce tiendas se han desplegado a lo largo y ancho de la infraestructura. Han participado en esta ocasión Siv Seguridad, SEO BirdLife, CECAM, la Fundación del Mar, Gestión técnica medioambiental sur, Museo abierto, Ecoembes, Makerel, Watergames educa, Consultores técnicos medioambientales, Coastwatch, Estación de biología marina del Estrecho, el laboratorio de biología marina de la Universidad de Sevilla y la Oficina de cambio climático y rehabilitación energética.
Los que han paseado por las inmediaciones este jueves han accedido a información de variada índole relacionada con el medio ambiente. Son seis los bloques en los que se han dividido las diferentes propuestas expuestas, en concreto, iniciativas de conservación, lucha contra la polución marina, soluciones sostenibles, estudios científicos, reciclaje y gestión de residuos, así como movilidad sostenible y fuentes renovables.
Una de las casetas ha sido para la Oficina de cambio climático, donde se ha comunicado a los vecinos cómo solicitar la ayuda del plan MOVES III. “Les hablamos sobre las subvenciones para comprar coches eléctricos. Así, cuando cambien de vehículo pueden adquirir uno híbrido o enchufable en lugar de uno de gasóil o gasolina, que contamina mucho”, ha explicado Olimpia Borrás, técnica.
Dron marino
Fernando Rodríguez, al frente del área de gestión de Técnica medioambiental Sur, ha mostrado un llamativo aparato. Este, con forma de rectángulo, es un dron y una de las tecnologías que emplea la empresa para analizar lo que se halla bajo la superficie del mar.
“Es un vehículo o un artefacto que permite con una cámara inspeccionar el fondo marino. A diferencia de uno aéreo tiene un cable para manejarlo y que no lo arrastre la corriente”, ha indicado. Está pensado para evitar extensas horas de buceo y de “recortar” en riesgos que sí pueden sufrir las personas a diferencia del dispositivo.
“Desde hace más de diez años vigilamos la calidad físico-química de las aguas del Puerto”, ha comentado. “Se hace seguimiento a las corrientes, a la clorofila, a la temperatura o la presión entre otros aspectos”, ha mencionado. Todo ello se plasma en informes sobre medio ambiente que la Autoridad Portuaria remite a otras entidades.
Soluciones sostenibles
Las empresas también se plantean cómo ser más sostenibles. Es por ello por lo que algunas compañías se dedican a asesorarlas en este objetivo. Estela Fernández es integrante de Consultores Técnicos Medioambientales, un ente que desempeña esta labor.
“Si viene una persona y nos comunica que quiere reducir la huella de carbono, lo que se hace aquí es preparar el proyecto. Se evalúan las principales emisiones, se hace una comparativa con el MITECO y a raíz de ahí se hace un plan de descarbonización”, ha remarcado. El mismo se desarrolla en cinco años y se revisa para ver si se ha alcanzado el propósito fijado. Realizan también cursos con este mismo fin en torno a diferentes cuestiones.
Colegios, entidades y visitantes han pasado por las instalaciones del Muelle España para curiosear en las carpas. Allí se han encontrado cara a cara con miembros de empresas y asociaciones que colaboran en la lucha contra la polución, en medidas para impulsar la sostenibilidad y la conservación.
Dudas
Existe una mayor concienciación sobre la necesidad de preservar el medio ambiente, pero, ¿cuáles han sido las dudas más frecuentes de los ceutíes en estos stands? Algunos de los participantes las han desvelado.
Estefanía García, delegada de Ecoceuta, ha sabido de buena tinta cuál es la más frecuente. “Siempre me hacen la misma. Muchas personas creen en el mito de que los residuos se mezclan al tratarlos. Les contamos lo que ocurre en realidad en nuestras instalaciones”, ha apuntado. “La recogida, tanto selectiva como la que procede de puntos limpios o contenedores, incluidos los de aceite y textil, todo se recicla al cien por cien”, ha asegurado.
Manuel Toledo, directivo en CECAM, no ha podido escoger una. Son varias las que le han formulado en relación a las tortugas a las que acogen para proceder a su recuperación. Qué comen o cuántas especies existen son algunas de las más comunes. Actualmente cuentan con cuatro que se recobran de la ingesta de plásticos, una de las mayores amenazas que sufren en el presente.
Otros, en cambio, son los que las hacen a todos los que llegan al stand. Daisy Ávila, integrante de Coastwatch en Ceuta, se ha encargado de desarrollar un cuestionario para averiguar el grado de sensibilización de los vecinos en torno a la contaminación marina.
“Es para hacer que sean conscientes de lo que hay en su litoral para que se enamoren de él y de sus playas para que estén pendientes y lo observen. Así, sí lo están, lo cuidan y entienden que no pueden arrojar basura o estar alerta por si ven algo anómalo”, ha puntualizado.