La Autoridad Portuaria de Ceuta ha iniciado los trámites para la asistencia técnica del Proyecto de Ejecución de la Urbanización de la ampliación del Muelle de Poniente, una actuación estratégica que busca dotar a esta zona de las infraestructuras necesarias para su plena integración en la red portuaria y su aprovechamiento para actividades logísticas e industriales.
Este proyecto se enmarca en los esfuerzos por optimizar la explotación del puerto y fortalecer su conexión con el entorno urbano y económico de la ciudad.
El proyecto se desarrollará conforme a la normativa vigente en materia de urbanismo, contratación pública y normativa portuaria, asegurando que todas las actuaciones se ajusten a los estándares técnicos y legales requeridos. Además, se contempla la ejecución del proyecto en dos fases secuenciales, permitiendo una implementación ordenada y eficiente de las obras.
El Pliego de Prescripciones Técnicas establece los criterios y condiciones técnicas que guiarán la redacción y ejecución del proyecto, incluyendo aspectos como el diseño de infraestructuras, la gestión de residuos, la seguridad y salud laboral, el control de calidad y las especificaciones ambientales. Este enfoque integral garantiza que la urbanización se realice de manera sostenible y conforme a las mejores prácticas del sector.
Terrenos ganados al mar para el desarrollo portuario
El ámbito de actuación del proyecto se sitúa en la denominada explanada de la Ampliación de Poniente, una superficie creada en el marco de la ‘Ampliación del Puerto de Ceuta. Fase Inicial’. Esta zona se localiza al noroeste de la Zona de Servicio del Puerto de Ceuta y se ha ganado al mar mediante la construcción de diques y rellenos hidráulicos, conformando una lámina de agua de aproximadamente 15,2 hectáreas.
Las obras iniciales consistieron en la construcción de un dique de abrigo de 240 metros de longitud y otro de 650 metros, ambos con manto de bloques de hormigón, que han permitido la creación de una explanada con una topografía sensiblemente horizontal, con cotas entre +3,00 y +4,00 metros y una pendiente del 1% hacia canaletas.
Este terreno ha quedado dividido en dos zonas diferenciadas: una parcialmente urbanizada y otra no urbanizada. La superficie total del ámbito de actuación es de aproximadamente 12,60 hectáreas, sin contar la superficie de los enlaces viarios.
Servicios básicos y conexiones viarias pendientes
La zona parcialmente urbanizada cuenta con un entramado viario que enlaza con la zona de Poniente y dispone de infraestructuras básicas como abastecimiento de agua, electricidad, alumbrado público, instalación contraincendios y telecomunicaciones. Sin embargo, el sistema de saneamiento es separativo, con vertido de pluviales al mar, mientras que el sistema de aguas residuales está instalado, pero aún no conectado.
Además, existen redes de servicios que discurren por el perímetro de la zona, dependientes de distintos organismos de la Ciudad Autónoma, Acemsa, Endesa, Telefónica, Ducar y Cepsa, así como un vial de servicio y una galería de instalaciones existente. En este contexto, el proyecto deberá contemplar actuaciones para reforzar los pasos que se realicen por encima de estas infraestructuras y garantizar su integración adecuada en el nuevo diseño urbanístico.
La urbanización de la zona no urbanizada incluye la definición de la parcelación, la implantación de las infraestructuras y redes de servicios básicos, así como la resolución de las intersecciones y nudos viarios para garantizar la conectividad y funcionalidad del conjunto.
Actividades logísticas y concesiones en la zona
En la zona parcialmente urbanizada se encuentran actualmente varias actividades logísticas y concesiones en funcionamiento o en trámite. Entre ellas destaca una parcela de 7.270 metros cuadrados destinada al desarrollo de actividades logísticas relacionadas con el tráfico de vehículos automóviles, así como una nave en construcción para la recepción, almacenaje y gestión de mercancías alimenticias sobre una parcela de aproximadamente 1.501 metros cuadrados.
Además, existen superficies en ocupación ubicadas en la parcela D1 y otras en trámite de concesión. La Autoridad Portuaria de Ceuta actualizará en el momento de la adjudicación las ocupaciones del parcelario según el parcelario adjunto al pliego, permitiendo una gestión eficiente y ordenada del espacio disponible.
Estas actividades y concesiones existentes evidencian la vocación logística e industrial de la zona y la necesidad de dotarla de las infraestructuras y servicios adecuados para su pleno desarrollo y aprovechamiento.
Ejecución secuencial para una implementación ordenada
El proyecto se estructura en dos fases claramente diferenciadas:
- Fase I: ‘Proyecto de Ejecución de la Urbanización de la Ampliación de Poniente Fase I: Reacondicionamiento de zona urbanizada’. Esta fase se centrará en la mejora y adecuación de las infraestructuras y servicios existentes en la zona parcialmente urbanizada, garantizando su funcionalidad y eficiencia.
- Fase II: ‘Proyecto de Ejecución de la Urbanización de la Ampliación de Poniente Fase II: Urbanización de la zona no urbanizada’. Esta fase abordará la urbanización completa de la superficie aún no desarrollada, incluyendo la parcelación, la implantación de infraestructuras y redes de servicios básicos, y la resolución de las intersecciones y nudos viarios.
Cada una de estas fases deberá ser plenamente operativa y permitir la licitación independiente de las obras correspondientes. Los proyectos de cada una de las fases integrantes del proyecto total irán visados y firmados por el autor o autores, además de por los técnicos que, en razón de su competencia, hayan participado en su redacción.
Fortalecimiento de la integración puerto-ciudad
La ejecución de este proyecto tendrá un impacto significativo en el entorno, mejorando la integración funcional del puerto con su entorno urbano e industrial. La urbanización de la Ampliación de Poniente permitirá una explotación más eficiente del espacio disponible, atrayendo nuevas inversiones y fortaleciendo la actividad portuaria en Ceuta.
Además, la dotación de infraestructuras y servicios adecuados contribuirá a la mejora de la competitividad del puerto, facilitando la atracción de nuevos operadores logísticos y comerciales y consolidando su papel como nodo estratégico en la red de transporte del estrecho de Gibraltar.
La actuación también favorecerá la creación de empleo y el desarrollo económico local, al generar nuevas oportunidades de negocio y empleo en el sector de la construcción, la logística y otros sectores relacionados.
Un proyecto clave para el futuro del Puerto de Ceuta
La redacción del Proyecto de Ejecución de la Urbanización de la Ampliación de Poniente representa un paso decisivo en el proceso de modernización y expansión del Puerto de Ceuta. Con una planificación detallada y una ejecución ordenada en fases, este proyecto permitirá dotar a la zona de las infraestructuras necesarias para su pleno desarrollo y aprovechamiento.
La colaboración entre la Autoridad Portuaria de Ceuta, los técnicos redactores del proyecto y los diferentes organismos implicados será clave para garantizar el éxito de esta iniciativa y su contribución al fortalecimiento del puerto como motor de desarrollo económico y logístico en la región.
Y VENGAN OBRAS,