El sindicato UGT se une a las reclamaciones del colectivo LGTBIQ+ semanas antes de la celebración de su día internacional el 28 de junio. La entidad programa para la ocasión actividades orientadas a la información y a la formación a partir del día 23.
La agenda comienza con un stand en el Revellín, un punto que se conforma como un enclave al que los vecinos podrán acudir para resolver sus dudas. El colofón del itinerario está fechado para el 28, jornada en la que se organizan actos y la lectura de un manifiesto.
José Álvarez, coordinador del área LGTBIQ+ del ente a nivel nacional, imparte una charla el 26 de este mes. La ponencia versa sobre las claves tener en cuenta dentro de los convenios para incluir la perspectiva de este grupo y promover su inclusión en el ámbito laboral.
Durante este encuentro se reparte la guía el plan de negociación con la finalidad de tener en mano todos los datos básicos sobre el asunto. Se procederá a ofrecer más sesiones a todos los interesados siempre y cuando lo demanden.
“Menos festivo”
Desde UGT recalcan que su propuesta se basa más en el “tono reivindicativo” y menos en “el festivo”. Al respecto, Yolanda Aparicio, secretaria de la organización, es contundente al hablar sobre este tema. “El colectivo LGTBIQ+ no quiere que todo sea brillo. Quiere luchar por sus derechos”, remarca.
La responsable insiste en que aún queda camino y señala que estas personas enfrentan dificultades en el terreno del empleo. “Hay discriminación. No se da tanto en lo que es la incorporación al mercado, a excepción de extremos. Se ve, sobre todo, en los ascensos. Ellos en muchas ocasiones tapan su orientación sexual para que no se los margine en este sentido”, especifica.
Afirma que son conscientes de casos que han sucedido a nivel local. “Nos basamos en la legislación. Se acude a los juzgados y a los tribunales como no puede ser de otra forma. Si no existe una norma que proteja al afectado, es más complicado”, subraya.
Entrada al mercado
Los que suelen encarar más problemas a la hora de acceder a un puesto son los hombres y mujeres transexuales, tal y como indica. Las dificultades pueden florecer cuando se localizan detalles sobre su identidad. “Eso puede ocurrir si su ciclo hormonal no ha finalizado o se les nota ese trasvase de un género a otro”, relata Aparicio.
“Este asunto es más profundo que todo eso. Todos tenemos derecho a ser como queramos ser. Puedes sentirte del sexo femenino y no querer pasar por el proceso. Puedes ser del binario y nadie tiene que hacerte elegir otra cosa”, destaca Mar Paz Torroba, delegada de UGT en la Ciudad. “No es cuestión de aspecto físico. Se trata del derecho más sagrado que alguien posee”, espeta. “¿A quién le importa con quien duermes o no por las noches?”, se pregunta.
Otro factor a considerar es cómo se encaran estas situaciones de marginación en el ámbito laboral por parte de los que la sufren. Asegura que, por lo general, “hay mucho miedo a las denuncias”. Lo ilustra con una comparativa. “Si algunos tienen que taparse sus tatuajes en una entrevista de trabajo, solo hay que imaginar lo que pasa cuando se presenta alguien LGTBIQ+”.
Guía
El libreto impreso elaborado por el sindicato contiene apartados variados. Alberga la historia de cómo surgió la conmemoración del día del colectivo y de conceptos básicos que no son conocidos por toda la ciudadanía.
“Mostrar esta terminología es necesario. La gente se pierde en muchas ocasiones cuando se habla de identidad sexual o de género”, concreta la secretaria de la entidad. “La guía está muy completa. Explica qué es cada cosa”.
“Se adentra también en los hitos que se han logrado y también se entra más a fondo en lo que es la negociación con las empresas, en lo que se ha conseguido y en lo que falta por alcanzar”, menciona.
No tengo nada claro quien tiene el problema si el colectivo o los que no pertenecen al colectivo.
Tenéis que entender que por muy femenina que se considere un hombre transexual, si no quiere realizar el cambio físico a mujer, se formará un lio cuando entre en un servicio para mujeres y al revés
Espero que tanta lucha para la inclusión en el ámbito laboral, no signifique que vayan a solicitar cupos para el colectivo, porque eso sería discriminación y mas de uno y una dirán que son lo que no son simplemente cuando las normas favorezcan al genero masculino o femenino.
Ya estamos cansados de ver en los informativos y periódicos a señores que de pronto son señoras simplemente para no ser acusado de violencia de género.
Me parece un soberana tontería que me tenga que leer un guía para entender o comprender la identidad sexual de alguien. No voy preguntando con quien se acuestan ni siquiera a mis amigas y amigos, por lo tanto lo que sean o hagan (sexualmente hablando) los demás me trae sin cuidado. La excesiva visibilidad es tan mala o peor que la oscuridad.
Que pesados de verdad ya nose que quieren mas nos tienen agotados con tanto víctimismo ya no estamos en la época de Franco,hacen lo que quieren cuando quieren ya no se les puede dar mas derechos,basta ya de tanto reclamo
También quieren chupar de ahí?