Con la llegada de la temporada de cría -de mayo a septiembre-, se produce un aumento de incidencias relacionadas, sobre todo, con las aves migratorias que llegan a la ciudad. La Sociedad de Estudios Ornitológicos, junto con el grupo local SEO Ceuta, se encuentra inmersa en la recuperación de estas aves y ha dado a conocer cómo debe actuar la ciudadanía ante un ave herida, qué no debe hacer y cómo colaborar en su cuidado.
En las últimas semanas se han disparados los avisos del 112 que afectan directamente a distintas especies de aves migratorias, siendo los vencejos quienes más atención requieren, así como las gaviotas.
El excepcional caso de los vencejos
Otras de las tantas especies que requieres atenciones son: golondrinas; aviones; palomas; estorninos; y gaviotas, siendo estas últimas un caso particular.
Los vencejos, junto con las golondrinas y aviones, pasan su invierno en el sur de África y en primavera vuelan hasta Ceuta para buscar alimento, hacer sus nidos y comenzar la temporada de cría.
Aquellas colonias que ya han anidado con anterioridad en la ciudad, normalmente, vuelven al mismo lugar donde crearon sus nidos, son fieles a su casa.
Preocupa la época de cría
En SEO Ceuta preocupa con intensidad esta época el año, “la época de cría”, explica Clara Benhamú, miembro de SEO Ceuta. “Las aves migratorias vienen aquí a anidar y surgen problemas que no tenemos el resto del año”, especifica.
El problema es que las especies de aves mencionadas recorren miles de kilómetros para regresar a estas latitudes en primavera y llegan “bastante cansadas”.
En muchos casos, el agotamiento, en parte producido por las condiciones climatológicas adversas, provoca caídas del nido y otros accidentes. Es entonces cuando el servicio de recuperación entra en juego: avisos constantes de aves con alas rotas, luxaciones o heridas en la cabeza, entre otras.
“El vencejo no se posa hasta que anida”
Retomando el excepcional caso de los vencejos, es preciso mencionar que estas aves, acorde a lo aportado por Benhamú, “una vez sale del nido ya nunca más se posa hasta que anida. Duerme, come y se reproduce en pleno vuelo. Por eso, cuando un adulto termina en el suelo, se expone a numerosos peligros como atropellos, depredadores, deshidratación, etc.
A partir de mediados de junio, los polluelos de la primera puesta -que nacen a principios de este mes- también empiezan a dar problemas, sobre todo durante las olas de calor. Según relata Benhamú, las crías se asoman más de la cuenta y caen del nido.
Persianas, calentadores, fachadas
Otros muchos avisos llegan por la presencia de nidos en persianas que han podido estar durante mucho tiempo cerradas y al abrirse provocan la caída de este; o por ejemplo, un caso reciente de unos polluelos que han terminado en una cocina tras haber creados los adultos su hogar en un calentador de gas;
Estos pájaros vuelven al mismo lugar del que partieron, encontrándose también con el problema de que puedan haberse iniciado obras en fachadas que dejan a los volantones en el suelo, desamparados y desorientados.
Esto último ha ocurrido en Ceuta este año, habiendo dejado a estas aves sin hogar y en desconcierto. En este caso la ley debe actuar, pues estas aves migratorias tienen preferencia y la ley ampara su desarrollo. Además, al ser insectívoras, comen más de dos millones de mosquitos al año.
Qué no hacer
La ciudadanía podría responder y colaborar positivamente en la recuperación y cuidado de estas aves. En primer lugar, Clara Benhamú ha querido avisar de aquello que no se debe hacer:
- No lanzar al ave para “ayudarla” a volar desde terrazas o ventanas. Se podrían agravar esguinces o fracturas o provocar la muerte, sobre todo en volantones, advierte Clara.
- No suministrar agua o alimentos (pan, pasta de cría, yema de huevo…) si no se tiene experiencia. Si se introduce agua por el pico, puede aspirarse y causar neumonía.
- No dejar al animal en una rama o cornisa, pues seguirá vulnerable a depredadores y condiciones ambientales adversas.
Por otro lado, Benhamú ha especificado qué se debe hacer o cómo actuar ante el descubrimiento de un ave herida o en peligro:
- Recogerlo de inmediato: porque un vencejo en el suelo está expuesto a mil cosas y ninguna buena. Hay que meterlo con cuidado en una caja de cartón o plástico rígido, ventilarla con pequeñas perforaciones y dotarla de papel absorbente en el fondo.
- Contactar con SEO Ceuta u otro centro autorizado sin demoras.
El voluntariado: imprescindible
El voluntariado sería otra forma de aportar un granito de arena en esta causa medioambiental ante la lluvia de incidencias. SEO Ceuta necesita voluntarios dispuestos a colaborar en distintas tareas como recogida y traslado de aves heridas al punto de atención; alimentación y cuidados básicos para especies no protegidas como gorriones, estorninos o palomas siguiendo pautas concretas; o alojamiento temporal de ejemplares.
“Estamos desbordados, especialmente con gaviotas, y ya comenzamos con la fase de pollos de vencejo”. La colaboración responsable de la ciudadanía puede marcar la diferencia en esta época de recuperación de aves.
Un marco legal
Más allá de la solidaridad, existe un marco legal que protege a estas aves insectívoras, cuyo servicio al ecosistema es incalculable. “Un vencejo puede comerse hasta dos millones de mosquitos al año”, recuerda Clara.
El Código Penal tipifica como delito destruir nidos o entorpecer la reproducción de estas especies. Por ello, antes de iniciar obras en una fachada, cambiar persianas o realizar cualquier actuación en zonas potenciales de nidificación, la ciudadanía debe comprobar la presencia de nidos y, si existen, esperar a que concluya la temporada de cría.
Cómo contactar
Para más información, avisos y coordinación de voluntarios, SEO Ceuta mantiene activas sus redes sociales, tanto en Instagram como en Facebook: @alrescatedeaves y @sosvencejos
Con este llamamiento, SEO Ceuta aspira a reforzar su estructura de voluntariado y asegurar que cada ave, desde el vencejo hasta la autóctona gaviota, reciba la atención que necesita para continuar su ciclo vital en nuestra ciudad.
Me parece muy interesante la divulgación de temas, como este de la protección de aves en general y sobre todo en el caso de las insectívoras.
Las necesitamos para regular, las plagas.
Felicitación por el artículo.