La Consejería de Educación, Cultura y Juventud ha llevado a cabo unas jornadas de formación denominadas ‘Hablamos de Salud Mental’. Estas han tenido lugar en la Biblioteca Pública Adolfo Suárez, en Ceuta, y han estado enfocadas a la salud mental materna.
Esta jornada ha sido impartida por Lola Escalante, decana del Colegio de Psicología, quien ha estado acompañada por la consejera de Educación, Cultura y Juventud, Pilar Orozco.
Esta ponencia de formación inaugura un ambicioso programa de divulgación en salud mental para la ciudadanía en general y, más adelante, en centros de secundaria.
De qué trata
El ciclo de charlas promovido por el Colegio Oficial de Psicología, pues será la primera de muchas, ha arrancado con una intervención centrada en la salud mental materna.
Todas estas estarán relacionadas con algún ámbito que afecte a la salud mental y, en este caso, se vincula con el Día Mundial de la Salud Mental Materna, que se celebra cada primer miércoles de mayo.
El eje temático ha sido “la salud mental en el embarazo, dentro del campo más amplio de la psicología perinatal”. Según ha explicado Escalante, este ámbito de la psicología “abarca desde la gestación hasta los tres primeros años de vida del bebé, pero en esta ocasión se ha decidido centrar la atención en el periodo de embarazo por su especial relevancia y vulnerabilidad”.
A quién va dirigida
La charla está dirigida no solo a mujeres embarazadas, sino también a sus parejas, familias y profesionales de la salud y la educación. Como ha destacado Lola Escalante, el objetivo es que todas las personas que rodean a la madre gestante tengan “herramientas para detectar y actuar ante posibles señales de malestar psicológico”.
“Va dirigida a las mamás, a los papás, a las familias que tienen que apoyar a esta mamá, y también a profesionales que tienen que tener conocimiento de estas cosas”, señala Escalante.
Además, ha insistido en que la salud mental durante el embarazo es una responsabilidad compartida: “Si no cuidamos a la mamá, no estamos cuidando al bebé”.
El objetivo de la charla
Esta ponencia inaugural no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia de prevención y sensibilización en salud mental que busca visibilizar problemáticas poco atendidas, como la depresión posparto o la ansiedad gestacional.
El objetivo principal es trasladar información actualizada sobre los cambios psíquicos y neurológicos que experimenta la mujer durante el embarazo y cómo estos influyen directamente en el desarrollo del bebé.
“El cuerpo de la mamá es el hábitat del bebé. Si no está presente de manera sana, eso tiene consecuencias claras en el desarrollo del niño o niña”, explica Escalante.
Además, se busca reforzar la idea de que el cuidado durante el embarazo debe ir más allá de lo físico, incluyendo también el seguimiento psicológico desde la atención primaria.
Contenido
Durante la charla se abordarían aspectos clave del embarazo desde el punto de vista psicológico como los cambios neurobiológicos en la madre gestante; consecuencias de no detectar patologías como la depresión posparto, la psicosis puerperal o los trastornos de ansiedad; los efectos negativos en el desarrollo del bebé derivados de un entorno materno no saludable, tales como bajo peso al nacer, trastornos del desarrollo intelectual, TDH o trastornos de conducta.
Escalante también ha hecho hincapié en la evidencia científica proveniente de la neurociencia, que respalda la relación directa entre el bienestar psicológico de la madre y el desarrollo emocional e intelectual del niño o niña.
Un paso más allá
Una parte del programa está especialmente pensada para los centros educativos de secundaria. Según explicó Escalante, “se impartirán formaciones específicas dirigidas a padres, madres y adolescentes en aquellos centros que se han adherido a la iniciativa”. Los contenidos abordarán temas como la gestión emocional, la resolución de conflictos, el bullying y el duelo en la infancia y adolescencia”.
Además de la charla inaugural, el ciclo incluye sesiones mensuales en la biblioteca con diferentes temáticas vinculadas a la salud mental. Las próximas citas estarán dedicadas a asuntos como: paz y psicología; salud mental en el entorno familiar; o la depresión y su abordaje.
Por otro lado, las charlas en centros educativos se llevarán a cabo en aquellos institutos que han solicitado participar en el programa. Actualmente, los profesionales del Colegio Oficial de Psicología están coordinando con cada centro las fechas y temáticas, adaptando los contenidos según las edades y las necesidades específicas.
Un mensaje a la sociedad
Lola Escalante ha concluido con un mensaje de responsabilidad colectiva y de prevención: “Si atendemos desde la gestación, estamos previniendo patologías. Estamos contribuyendo a que niños y niñas sean adultos más sanos y capaces de gestionar el mundo emocional de una manera más sana que nosotros”.