Pedro Simón llega esta tarde a Ceuta para participar en una reunión del Club de Lectura. En esta entrevista nos habla de este libro, así como de la vida y su trayectoria.
¿Cómo se siente al haber elegido su novela para este debate del Club de Lectura?
Es muy llamativo porque cuando uno escribe siempre empieza todo con un folio en blanco, delante del cual te sientas, y es muy hermoso ver lo que va sucediendo. Es algo así como cuando alguien mete un mensaje dentro de una botella y la lanza al mar y a mí lo que me está viniendo de vuelta con ‘Los siguientes’ son cosas muy hermosas.
Entre otras, volver a Ceuta, que hacía yo creo que más de 10 años que no iba, y que es una ciudad maravillosa y en la que tuve muy poco tiempo para disfrutar, y bueno, aunque ahora vaya otra vez por trabajo es por un motivo más amable, que es un club de lectura y son unos lectores, con lo cual, la verdad, muy emocionado con este momento.
"Yo creo que es una novela que nos concierne a muchos, porque todos tenemos una familia"
Hablando de la novela que protagonizará esa reunión, ‘Los siguientes’, ¿sobre qué trata?
‘Los siguientes’ cuenta la historia de tres hermanos, de en torno a 50 años, que tienen un padre octogenario y llega ese momento en la vida que te preguntas ¿qué hacemos ahora con papá? Es un hombre que ya va perdiendo facultades y cumpliendo años.
Ese momento en la vida, porque hay un momento en la vida que empieza cuando tú estás buscando una guardería para tu hijo o para tu hija, y hay un momento que acaba cuando tú estás pensando en una residencia para tu padre o para tu madre. Este es un poco el punto de partida de la novela.
Yo creo que es una novela que nos concierne a muchos, porque todos tenemos una familia, todos somos lo que somos gracias a una familia y por culpa de la familia. Entonces yo creo que por eso esta novela habla un poco de todos.
¿Cómo surge escribir esta historia?
Yo siempre digo que un escritor es como un zahorí que va con dos palos cruzados buscando agua y siempre las historias salen de cosas cercanas a ti, en este caso muchas conversaciones con amigos.
Yo tengo 53 años y muchas conversaciones con amigos en las que te das cuenta que ya no te preguntan semanalmente por tus hijos, sino por tus padres. Entonces ahí te das cuenta de que hay algo que nos anuda, que es el cuidado y la atención, ya no a ese niño, sino a ese adulto.
"Yo siempre digo que un escritor es como un zahorí que va con dos palos cruzados buscando agua y siempre las historias salen de cosas cercanas a ti"
De alguna manera es como si en las conversaciones de sobremesa de mis amigos hubiese desaparecido de la conversación el niño o la niña de 17, 18, 20, porque físicamente se ha ido, no solo de la conversación, sino del salón; y por la otra puerta ha entrado poco a poco, o va entrando ese abuelo octogenario, que es tu padre y que un día te llevó a hombros. Y ver que hablamos más de lo segundo es lo que me indicaba que había una novela que había que escribir.
¿Diría que esta es una novela que le ha costado mucho escribir?
Creo que esta es una novela que habla de la vida y que habla de la verdad y creo que la verdad y la belleza siempre están muy juntas. Por dura que sea la verdad, cuando detectas a alguien que es auténtico, puedes llegar a enamorarte de esa persona. Lo mismo que cuando detectas a alguien que es impostor, un vanidoso, pues te genera rechazo, con los libros pasa un poco igual.
Entonces es un libro que habla desde la verdad. Pero para mí es un libro que por supuesto habla de la vejez, por supuesto habla del paso del tiempo, por supuesto habla de los cuidados, por supuesto habla de lo jodido que tiene que ser hacerse mayor.
Pero para mí, por encima de todo, habla de las segundas oportunidades, de la redención dentro de la familia.
De cómo la familia a veces pensamos que es una especie de mentira, sobre todo cuando somos más jóvenes, pero al final acaba siendo siempre la gran verdad, y para mí es una historia que habla del amor. De un amor incondicional entre un señor llamado Antonio y una mujer llamada Olivia, que fue su esposa.
¿Cree que esta novela hace reflexionar al público más joven?
Sin ninguna duda, porque los libros funcionan como espejos y las familias también. Si tú ves a tu madre con 60 con un problema en la cadera, ves a tu padre con 60 con un pequeño problema en el trabajo, que se come el tarro con no sé qué, de algún modo tú anticipas que todo esto serás tú. Por eso es un libro que habla de ti. Habla del joven que está ahí, pero del joven que va a acabar siendo.
De este libro me ha tocado ir a hablar a institutos, delante de chavales de 16 y 17 años y hemos terminado hablando de esto. Y ha habido mucha gente que ha cerrado el libro y me ha dicho que le ha supuesto una especie de catarsis y que les han entrado unas ganas tremendas de ver a sus padres o de ver a sus abuelos o de pasar más tiempo con ellos. Me parece hermoso y para eso escribimos, para que sucedan cosas.
Hablando de escribir, ¿cómo es su proceso de escritura?
Dicen que hay dos tipos de escritores, los escritores brújula y los escritores mapa. El escritor brújula es el que va un poco intuitivamente escribiendo y se va dejando llevar por el impulso, un poco de la espontaneidad. Y el escritor mapa es el que no se arranca a escribir hasta que no tiene todo casi calculado, cada capítulo, casi lo que quiere que pase en cada capítulo.
Yo soy más estos segundos. Soy un 85% mapa y un 15% brújula. Digamos que todo empieza tomando notas en un cuaderno y todo empieza con una especie de ensimismamiento en el que te toca pensar en algo y te toca de algún modo buscar en tu almario con L, ¿no? Porque bueno, ahí es donde empieza todo, rebuscándonos los mismos siempre. Siempre escribes desde ti, siempre.
"Te puedo decir cualquier cuento de Ignacio Aldecoa, me parece maravilloso"
¿Hay algún libro que le haya llegado, que le haya marcado en su trayectoria?
Te podría hablar de decenas de ellos, pero bueno, por acotarlo en tres o en cuatro, te puedo decir, por ejemplo, Las uvas de la ira de John Steinbeck, me parece un libro fascinante, y te puedo decir Los Enanos, de Concha Alós, por citar a una mujer, me parece un libro fascinante.
Te puedo decir cualquier cuento de Ignacio Aldecoa, me parece maravilloso. Y por ejemplo, por citar algo más de literatura europea reciente, te diría que yo he leído Klaus y Lukas, de una escritora húngara que se llama Agota Kristof.
Me acabo de leer hace poco un libro de terror que se llama La chica de al lado, de Jack Ketchum, que me ha encantado. O sea, soy bastante eclético leyendo y leo de muchas cosas y casi todas me aportan.
‘Los siguientes’ se publicó el pasado año, en 2024. ¿Actualmente está trabajando en algún nuevo proyecto, en algún nuevo libro?
Sale una novela en mayo, que es una reedición de una novela que publiqué en 2015, se titula Peligro de derrumbe. Espasa la va a reeditar, es una reedición revisada porque he cambiado algunas cosas. Eso sería un poco lo más cercano que tenemos.
Volviendo a su visita a Ceuta, también podrá tener un encuentro con los lectores abierto a todo el público. ¿Quiere mandar un mensaje para invitar a los ceutíes a que se acerquen a esta cita?
Les diría que para mí es una gozada tener a gente que ha compartido tu viaje. Les diría que esto de los libros es lo único en lo que yo creo que nos sentimos superiores. Somos mejores porque leemos.
Cuando ves a alguien que no lee te da un poco de pena porque dices que de alguna manera él se lo pierde o ella se lo pierde. Entonces, nada, creo que será una gozada poder estar con ellos.