Hacienda mantiene un control exhaustivo sobre los movimientos de dinero en efectivo en bancos y cajeros, un mecanismo con el que busca detectar posibles fraudes fiscales. Según informa Cope, la emisora de Grupo Faro, desplegado en Ceuta y Melilla, la Agencia Tributaria ha endurecido su vigilancia y puede llegar a imponer multas de hasta 150.000 euros a quienes ingresen o saquen dinero en efectivo sin la debida justificación.
El uso del dinero en efectivo sigue siendo una práctica común, pero está bajo la lupa de las autoridades fiscales, ya que estas operaciones resultan más difíciles de rastrear.
Esto ha llevado a muchas empresas y particulares a intentar ocultar ingresos o eludir impuestos mediante pagos en metálico.
Sin embargo, los bancos están obligados a reportar a Hacienda determinadas transacciones que superan ciertos límites, lo que permite detectar irregularidades y aplicar sanciones en caso necesario.
Multas de hasta 150.000 euros según la cantidad no declarada
Las sanciones por movimientos sospechosos de efectivo varían en función de la cantidad de dinero implicada y la gravedad de la infracción. Hacienda clasifica las sanciones en tres niveles:
- Infracción leve: se produce cuando la cantidad no declarada no supera los 3.000 euros y no hay intención de ocultación. En estos casos, la multa puede alcanzar hasta el 50% del importe.
- Infracción grave: se aplica cuando la cantidad supera los 3.000 euros y se detecta ocultación. La sanción oscila entre el 50% y el 100% del dinero involucrado.
- Infracción muy grave: afecta a quienes utilizan métodos fraudulentos, no ingresan cantidades retenidas o evaden impuestos de forma sistemática. En estos casos, la multa puede ser de hasta el 150% de la cantidad defraudada.
Por ejemplo, si Hacienda detecta una irregularidad en una transacción de 100.000 euros, y la sanción alcanza el porcentaje máximo, el infractor deberá pagar 150.000 euros de multa.
Límites y control de movimientos en efectivo
Para evitar sanciones, es crucial justificar cualquier movimiento de dinero en efectivo que supere ciertos umbrales. Según la normativa vigente, los bancos están obligados a informar a Hacienda si un cliente retira o ingresa más de 3.000 euros en una única operación.
Aunque no todos los bancos permiten retiradas tan elevadas en cajeros automáticos, la Agencia Tributaria tiene potestad para investigar cualquier operación que supere ese umbral.
Si se requiere mover cantidades mayores, lo más recomendable es notificar previamente al banco, realizar la operación mediante transferencias bancarias o a través de ingresos documentados. Estas prácticas generan un rastro financiero que facilita la justificación ante Hacienda y evita problemas legales.
Además, reflejar estas operaciones en la declaración de la Renta anual puede ser una medida prudente para demostrar la procedencia del dinero.
El uso de billetes de 500 euros y las restricciones legales
Los billetes de 500 euros son objeto de especial vigilancia. A pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) dejó de producirlos en 2016, siguen en circulación y pueden usarse legalmente en transacciones.
Sin embargo, si un usuario decide ingresar o cambiar estos billetes en el banco, la entidad está obligada a informar a Hacienda, lo que puede derivar en una inspección para verificar el origen del dinero.
Además, existen restricciones en el traslado de grandes sumas de efectivo dentro del territorio español. Cuando la cantidad transportada supera los 100.000 euros, es obligatorio cumplimentar el modelo S-1 de la Agencia Tributaria, que permite justificar la posesión de esa cantidad. Este formulario está disponible en la web oficial de Hacienda, y su incumplimiento puede derivar en sanciones económicas severas.
¿Cuánto por las maletas de Delcy? Sólo les falta ponernos cadenas, y la gente aborregada sin salir a la calle a quemarlo todo.