El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha garantizado que los medicamentos y productos sanitarios necesarios para atender las necesidades de la población que se desplaza con motivo de la Operación Paso del Estrecho (OPE) en Ceuta, ya se encuentran en sus destinos.
Asimismo, indican que, atendiendo a las cifras del pasado año 2024, “se prevé que casi 3,5 millones de pasajeros crucen el Estrecho de forma fluida y segura en el mayor movimiento de personas entre los dos continentes a lo largo de tres meses”.
Una Operación Paso del Estrecho que dio comienzo en pasado domingo, 15 de junio, y que está coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, y cuyo cometido del Ingesa es el de comprar y suministrar los materiales necesarios para los puntos de paso de viajeros en España.
Además, añaden que el Ingesa, a través de los servicios de salud de Ceuta y Melilla, “también es el organismo encargado de proveer asistencia sanitaria en estas ciudades a los viajeros de la OPE en tránsito”.
Datos del año pasado en Ceuta y Melilla
En el Área Sanitaria de Ceuta, en la OPE de 2024, que se extendió del 13 de junio al 15 de septiembre, fueron atendidas 76 personas por cinco enfermeras de Atención Primaria. De esas 76 personas, 67 requirieron medicación oral; solo 3 atención del Servicio 061 y dos, el uso de ambulancia. La mayoría de las atenciones fueron en horario de 8.00 a 22.00 horas.
Por su parte, en el Área Sanitaria de Melilla, fueron atendidas 79 personas por cinco enfermeras de Atención Primaria. De esas 79 personas, 60 requirieron medicación oral; solo 7, atención del Servicio 061 y una, el uso de ambulancia. La mayoría de las atenciones fueron en horario de 8.00 a 22.00 horas.
Tareas estratégicas
Y es que, tras la aprobación del Real Decreto 118/2023, de 21 de febrero, por el que se regula la organización y funcionamiento del Ingesa, se ha abierto la posibilidad de que el Ministerio de Sanidad encomiende al Instituto otras tareas o funciones por razones estratégicas de las que originalmente le corresponden.
Sobre esta base, la ministra de Sanidad, Mónica García, encargó a este organismo, el pasado 30 de abril, “que actúe como órgano de contratación y órgano pagador en la materialización y conclusión de aquellos procedimientos de contratación necesarios para gestionar la Operación Paso del Estrecho”, explican.
Desde entonces, “el Ingesa ha gestionado y materializado los procedimientos de licitación precisos para asegurar, junto con el proveedor logístico de la Reserva Estratégica Nacional, que todos los medicamentos y productos sanitarios solicitados por los puntos de recepción (situados en Ceuta, Melilla, Málaga, Alicante, Algeciras y Almería) se encuentren en éstos ya antes del inicio de la OPE”.
Deberían tener tarjeta sanitaria internacional y cargar la factura a sus países de residencia,pero aquí el buenismo del todo grates y eso lo pagamos los españoles no crece en los árboles,y lo mismo con el agua,una fuente y que beban de ahí pero no en plan ducha
De traca….
Ya que les preparen los pack semanales para consumir durante las vacaciones y los recojan en las farmacias de la ciudad antes de cruzar , mientras nuestros mayores pagan 1/3 de su ridícula pensión en medicamentos y servicios farmacéuticos
Es inconcebible este buenismo con Marruecos
A ver si en las esperas para coger el barco el reparto de agua se hace también a los autóctonos o nosotros no pasamos calor ni sed!
Según parece el tránsito por Tarifa- Algeciras hacia Tánger ha disminuido drásticamente,aquí todo gratis