La Iglesia de San José de Ceuta ha sido uno de los templos más notables de la última centuria y, sin embargo, los datos para montar un relato histórico sobre sus vicisitudes se hallan con cuentagotas.
No es un misterio para nadie que a partir de 1912, con la desaparición del Penal y la apertura urbana de la población y su sistema de vigilancia basado en puertas, puentes y rastrillos, se produce la paulatina ocupación del Campo Exterior.
El primer templo que se construirá fuera de las murallas será la Capilla de San Ildefonso, bendecida en el año 1929 por el entonces Obispo de Cádiz y Administrador Apostólico de Ceuta, D. Marcial López Criado. La Barriada Príncipe Alfonso era entonces un incipiente núcleo de población obrera, llegada desde diferentes puntos de la Península, en especial andaluces, que requerían asistencia religiosa.
Una Iglesia para Hadú
Por aquellos años, Hadú, que había nacido alrededor del Cuartel de Regulares, ocupaba el lugar de las antiguas casas del Caid Hadú y las instalaciones del tejar del Penal, vertebrando un nuevo centro urbano, que contaba cada vez con más servicios, entre los que se contaba un flamante Hadú Cinema, levantado en 1928 en su avenida principal.
A pesar de la falta de referencias, existen en el Archivo General de Ceuta, unos planos de una Iglesia de Santa Teresa que no llegó a construirse, y que firmó el arquitecto y contratista Andrés Galmés Nadal, hacia 1929, lo que demuestra la preocupación y voluntad de dotar la zona con un templo.
"Con frecuencia, se afirma que investigar sobre temáticas recientes es más difícil que hacerlo sobre tiempos pretéritos. Realmente, la prodigalidad de las fuentes hace compleja su exploración y selección, pero no siempre es así. En el caso de la Iglesia Católica se ha sufrido una importante pérdida de personal que ha acarreado la menor atención en su administración, la redacción de documentos que conserven la memoria de lo sucedido y, en ocasiones, hasta de sus archivos"
La asistencia religiosa de la zona debía estar atendida por los capellanes militares del Hospital Docker, en la actualmente denominada Plaza de las Víctimas del Terrorismo, así como del Hospital Militar O’Donnell. Sin embargo, la desaparición del primero de ellos, para dar lugar a la construcción del Estadio Alfonso Murube, en 1933, constituyó un obstáculo difícil de salvar, aunque paliado años más tarde con la construcción de la Capilla del Hogar Nuestra Señora de Africa.

No eran los años de la II República los más idóneos para plantearse la construcción de un templo y, sin embargo, nada más ser preconizado como Obispo de Cádiz y Ceuta el Patriarca de las Indias, D. Ramón Pérez Rodríguez, en 1933, el Cabildo Catedralicio comenzó a estudiar esa posibilidad.
Se mandó hacer un estudio de población sobre cuantas almas asistían cada una de las dos parroquias existentes, que eran Nuestra Señora de Africa y Nuestra Señora de los Remedios y la posibilidad de crear otras dos, una en la zona alta de la Almina y el Hacho, para descargar a la de los Remedios, y otra en el Campo Exterior, para repartir la presión sobre la de Africa.
Sin premeditación alguna, se presentó una ocasión magnífica para resolver el problema del Campo Exterior, ya que el Hadú Cinema –inaugurado en septiembre de 1928- cerró sus puertas y fue puesto en venta por la empresa propiedad de la familia Sala Gavarrón. Su adquisición se planteaba como la respuesta a la petición de los vecinos, como de las exigencias del clero local y, a pesar del momento, la compra se formalizó en 1935.
El diario madrileño ABC se hizo eco de la visita que el día 10 de enero de 1936 realizó a Ceuta el Patriarca, durante la cual firmó las escrituras de adquisición del modesto coliseo. Sin embargo, el Prelado no sólo no resolvió cosa alguna, sobre la situación parroquial de la población –que incluso se agravó al volver a trasladar la del Sagrario a la Catedral- y así quedaron las cosas a su muerte, el 29 de enero de 1937.
Paradójicamente, no he encontrado referencias en los libros de la Parroquia matriz, ni tampoco en las Actas Capitulares de la Santa Iglesia Catedral ni en otras secciones del Archivo Diocesano, al momento en el que se decidió darle el nombre de San José al templo, ni tampoco la fecha de su bendición. Sin embargo, ya en 1941 se produjo la enajenación de parte de las butacas del cine, solicitada por el sacerdote encargado del templo, y varias peticiones de ayuda al Ayuntamiento ante las malas condiciones del edificio, que se llovía y hacía falta pintarlo. Esto parece prueba de que o estaba abierto al culto o en vísperas de estarlo. Lastimosamente, El Faro de Ceuta no publica horarios de los templos hasta diciembre de 1943, en los que ya figura San José, por tanto, antes de su conversión en Parroquia.
Su conversión en parroquia
La larga sede vacante que se produce con la muerte del Patriarca, no finalizará hasta la preconización de D. Tomás Gutiérrez Díez en 1943 y el asunto de la demarcación y asistencia parroquial será el primero que el Cabildo ponga sobre su mesa. La decisión se tomó en 1944, creándose definitivamente, al año siguiente, l Parroquia de Nuestra Señora del Valle para la zona oriental de la población, y dividiéndose el Campo Exterior en dos Parroquias: San José y San Juan de Dios, con una coadjutoría in capite en San Ildefonso y la Capilla de Todos los Santos o del Carmen, dependiente de la primera de ellas.
El 1º de agosto de 1945, la Vicaría General comunicaba al Ayuntamiento el nombramiento de párroco de la Iglesia de San José en el beneficiado sochantre Salvador Cervós Guardia, que había sido el rector de la Iglesia de San Ildefonso durante muchos años, suponiendo que también estaba a cargo de la Iglesia de Hadú.
El Deán Navarro Acuña, en sus Memorias de un Deán, nos cuenta que su segundo Párroco, José González Astorga, fue quien instaló la mesa de altar y, conociendo la existencia en un almacén de la Iglesia de los Remedios de la antigua escultura de San José, la solicitó al párroco, del que había sido coadjutor, para constituirse en su titular, en 1948. La fecha coincide con la llegada del nuevo Párroco Francisco de P. Muñoz de Arenillas, quien retiró los altares laterales paulatinamente.

La talla en cuestión no era otra que la adquirida por la Hermandad de San José en Sevilla y colocada en 1721, con autorización del obispo Francisco Lasso de la Vega, en la primera capilla, desde el presbiterio, de la nave de la Epístola. En 1954 fue restaurada, según puede leerse en las Actas Capitulares, pero no mucho tiempo después se adquirió una nueva, industrial, en Olot, y la antigua volvió al N.S. de los Remedios.
Fue entonces cuando el Deán Navarro recuperaría la imagen, que fue colocada en el primer altar de la nave de la Epístola, desde su entrada, de la Santa Iglesia Catedral, mientras que la Iglesia de los Remedios adquiría la que hoy venera en su altar mayor, obra del insigne imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci.
En estos años, el templo tiene una intensa vida parroquial. En 1950, a consecuencia de las misio- nes celebradas en Hadú por los padres Huelin y Allendesalazar, se funda la Hermandad del Santísimo Cristo de la Encrucijada y Nuestra Señora de las Lágrimas, y en 1953 se inaugura la Sección Adoradora Nocturna de Jadú-Ceuta. Eso sin olvidar que dentro de la Parroquia, aunque en la Iglesia de San Ildefonso, habían nacido en 1946 la Asociación de Esclavos de Jesús Nazareno, es decir, la Cofradía de N.P. Jesús Nazareno, Medinaceli, así como en 1954 la Cofradía de Nuestra Señora de la Amargura y N.P. Jesús Orando en el Huerto.
Nuevos límites y nueva construcción
Desde 1954, la Diócesis de Cádiz y Ceuta no sólo contaba con D. Tomás Gutiérrez Díez como Prelado, sino también con D. Antonio Añoveros Ataún como obispo auxiliar, quien pasaba largas temporadas en Ceuta. Monseñor Añoveros se puso en contacto con el prestigioso arquitecto Luis Cubillo de Arteaga en 1960, para que realizara un proyecto para San José, que redactó, pero que por su alto coste, no fue ejecutado.
"La Iglesia de San José de Ceuta ha sido uno de los templos más notables de la última centuria. Sin embargo, los datos para montar un relato histórico sobre sus vicisitudes se hallan con cuenta gotas"
Diez años después, al fallecimiento del obispo titular, Añoveros segrega de la Parroquia de San José las de Santa Teresa y San Ildefonso, y recupera la idea de demoler San José para sustituirlo por un templo moderno. No cuenta con el proyecto de Luis Cubillo, aunque está claro que conserva un ejemplar que muestra a los redactores del templo actual, el arquitecto Jaime Antón Pacheco García y el aparejador Juan Orozco Rodríguez. Sin embargo, el nuevo proyecto será bastante diferente, o eso nos parece al compararlos, gracias a la generosidad del arquitecto Jesús García Herrero, que conserva el primero de ellos.

Antón tiene en mente el proyecto primigenio pero quiere hacerlo diferente, y para ello, piensa en conver- tirlo en una iglesia de una sola nave, sin pilar ninguno. La solución vendría dada por su colaborador, Juan Orozco, con el uso de una cubierta prefabricada. Otro de los problemas de la decoración interior fue la falta de un retablo y, para ello, se encargó al pintor Arturo Company Barber, entonces catedrático de dibujo del Instituto de Enseñanza Media de Ceuta, un mural para ocupar su lugar. Otro atractivo del templo fueron las vidrieras de la fachada, encargadas al soriano José María Sainz Ruiz, y que parte de ellas fueron susti- tuidas en la restauración necesaria por el incendio sufrido hace unos años.
Así se publicaba la noticia de su bendición en la Revista Africa:
Bendición de la nueva Iglesia de San José
El domingo día 4 quedó bendecida e inaugurada la nueva iglesia de San José, en la barriada de su nombre. El obispo de la diócesis, doctor don Antonio Añoveros Ataún, bendijo el nuevo templo, concele- brando a continuación la santa misa junto con ocho sacerdotes de la diócesis de Ceuta. Asistieron el capitán general de la II Región Militar, don Manuel Chamorro Martínez; señores comandante general y gobernador militar de Ceuta, don Fernando Rodrigo Cifuentes, y delegado del Gobierno y alcalde, don José Zurrón Rodríguez, y otras autoridades y per- sonalidades. La iglesia ha sido diseñada y dirigida por el arquitecto municipal don Jaime Antón, con la colaboración de su aparejador, don Juan Orozco. La construcción de la iglesia, promovida por el Obispado de Cádiz y Ceuta y sufragada por el mismo en sus cuatro quintas partes, ha recibido también la ayuda de la feligresía de una tercera partes del resto y de la desaparecida Administración General de las Plazas de Soberanía en las dos terceras partes restantes.

El incendio
El 15 de septiembre de 2001 se producía una terrible catástrofe para la Iglesia de Ceuta. Lo que nunca había ocurrido en nuestra población, la destrucción de un templo, tuvo lugar entonces.
El 20 de enero de 2002 el Obispo D. Antonio Ceballos Atienza aprovechó la reapertura de la Iglesia, que sólo estaba bendecida, para consagrarla con el nuevo rito, asistido en todo momento por el entonces párroco José Manuel González Jiménez. Desde entonces, la vida continúa con el ritmo que marca el devenir de los tiempos.