La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando el funcionamiento de empresas, administraciones e incluso instituciones tan estructuradas como el Ejército. Ceuta podría ser una de las ciudades que se beneficien de esta herramienta. Una pionera que ya se perfila como una auténtica revolución tecnológica: el Proyecto 'Gonzalo'.
Desarrollado por el Ejército de Tierra, este sistema de IA generativa se plantea como un “asistente virtual” con capacidades avanzadas para ayudar en tareas clave del ámbito militar, desde la gestión documental hasta el apoyo al planeamiento operativo.
Una IA propia y segura para uso exclusivo militar
Bautizada como 'Gonzalo' en honor al 'Gran Capitán', esta nueva herramienta ha sido diseñada por el Estado Mayor del Ejército junto al Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), el Mando de Apoyo Logístico, la Jefatura del Ciberespacio, los Servicios de Asistencia Técnica y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Se trata de un desarrollo completamente nacional que busca responder a las necesidades específicas del ámbito militar español.
Aunque su funcionamiento es similar a otras IA como 'ChatGPT' o 'Gemini', 'Gonzalo' está adaptado para operar en entornos de seguridad altamente sensibles, donde la precisión de la información es clave y el acceso a datos confidenciales está estrictamente controlado.
Más allá de los chatbots
El objetivo de esta IA no es solo responder preguntas. Entre sus capacidades previstas se encuentran:
-
Generación y búsqueda de documentos militares
-
Transcripción de audios
-
Traducción de textos
-
Extracción de información de bases de datos complejas
-
Apoyo en la redacción de Pliegos de Prescripciones Técnicas (PPT)
-
Mantenimiento predictivo en sistemas logísticos
Todo ello con una mejora destacada: 'Gonzalo' no solo busca por palabras clave, también entiende el contexto semántico de lo que se le solicita, lo que permite ofrecer respuestas más útiles, concretas y ajustadas a la intención del usuario.
Lucha contra las “alucinaciones” de la IA
Uno de los principales retos de las IA generativas actuales es su tendencia a producir errores conocidos como “alucinaciones”: respuestas falsas que, aunque parezcan coherentes, son incorrectas o inventadas. En un entorno como el militar, este tipo de fallos puede tener consecuencias graves.
Por ello, uno de los focos del proyecto 'Gonzalo' es minimizar al máximo estas desviaciones, trabajando con sistemas que indiquen claramente el origen de la información ofrecida, permitiendo verificar su validez. Además, se está mejorando el tratamiento por párrafos para reducir el tamaño de los documentos y optimizar la calidad de las respuestas.
Un proyecto aún en desarrollo
Aunque 'Gonzalo' aún está en fase de desarrollo, ya se han creado grupos de trabajo heterogéneos y herramientas colaborativas para avanzar en su implementación. El proyecto fue presentado públicamente en la I Jornada “Ágora”, celebrada el pasado febrero en colaboración con Telefónica, la Universidad de Granada y el MADOC. Allí se realizó una demostración en tiempo real del sistema, que generó una gran expectación entre los asistentes.
¿Qué aportaría 'Gonzalo' en Ceuta?
La introducción de este tipo de tecnologías podría tener un impacto directo en plazas militares como Ceuta, donde la coordinación logística, el planeamiento y la gestión operativa son esenciales. 'Gonzalo' permitiría automatizar procesos, liberar tiempo y mejorar la eficiencia en tareas que actualmente requieren un esfuerzo manual significativo.
En definitiva, la inteligencia artificial ya no es solo cosa del futuro: se está integrando en áreas tan exigentes como la defensa. Y 'Gonzalo', como primera IA generativa desarrollada específicamente para el Ejército español, abre una nueva etapa en la forma de operar de las Fuerzas Armadas.
Con este paso, el Ejército de Tierra no solo se adapta a los nuevos tiempos: se posiciona a la vanguardia tecnológica de las instituciones públicas en España.
Gonzalo ..jejejej por favor