“Siempre he dicho la verdad”. Ha sido la tarjeta de presentación de quien fuera número 2 del Gobierno de Juan Vivas, Mabel Deu, antes de recordar la situación tan dramática que vivió Ceuta tras la entrada masiva de marroquíes y que, indirectamente, le ha llevado a sentarse en el banquillo enfrentándose a una condena por prevaricación administrativa en la devolución de 55 niños a su país de origen, Marruecos.
Ceuta vivió uno de los episodios más “difíciles de la historia” en el que había que buscar la forma de retornar a esos marroquíes como el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había advertido que se haría cuando giró visita a Ceuta junto a cargos ministeriales como el propio Fernando Grande-Marlaska.
Deu ha concretado que firmó dos solicitudes de actuación para acometer soluciones al grave problema de la existencia de menores que se vivía en la ciudad. Lo hizo en mayo y agosto.
En ambos solicitó la aplicación del acuerdo marco suscrito en 2007 entre España y Marruecos. Como vicepresidenta primera del Gobierno y consejera de Presidencia mantenía relaciones con varias instituciones y con el propio Gobierno de España, ámbito en el que se gestó todo.
Esa petición de aplicación del acuerdo se solicitó en pandemia, en mayo, pero no se obtuvo respuesta alguna, pero también con los menores llegados en la mediática invasión, cuando sí funcionó.
La Ciudad pidió al Gobierno de España a través de la Delegación que se pudiera retornar a unos menores que estaban en Ceuta y podían verse expuestos a situaciones de peligro.
Contactos con Palomo y discrepancias
Quien fuera vicepresidenta del Gobierno en aquella época era informada de los menores que había por la propia jefa del área, Antonia Palomo, quien “me mandaba todos los viernes un cuadro con el número de niños y niñas. En el área de Menores hay fugas continuas, existen, por eso todos los viernes me enviaba un documento con los espacios y niños que había”.
“Iba a diario a los dispositivos y en horario de noche, que llegaba a casa a las dos y tres de la madrugada”, ha recordado Deu, concretando que siempre estaba informada de la ocupación de los distintos centros que operaban en Ceuta y la vulnerabilidad o no de sus ocupantes.
La entidad Samu tenía encomendada la realización de entrevistas, mantiene Deu que las hizo a los niños que estaban en el pabellón Santa Amelia, desmintiendo por tanto que esos niños no hubieran sido reconocidos antes de su devolución al vecino país.
La devolución de los niños no fue algo que se gestó de la noche a la mañana, ha explicado. La Ciudad trabajaba codo con codo el Gobierno de España y se quería retornar a esos niños con sus padres, que era el objetivo que se había barajado desde un principio.
Ese mes de agosto, Delegación remitió al Gobierno local un mensaje remitido por mail por el Gobierno de España con membrete oficial en el que se indicaba que se iba a aplicar el acuerdo marco de 2007.
Se le informó por boca del secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, que no había problema, que estaba informada la Fiscalía General del Estado y la de Ceuta de que todo era correcto. “No tenía que dudar de todo ello”.
La activación del acuerdo marco es conocida por Deu quien, solo horas después, se lo trasladaría a la propia Antonia Palomo.
La Ciudad contestó, contando con esa luz verde, preguntando el cronograma que se iba a seguir para proceder a esos traslados de niños. Tras aquello se produciría la reunión en el Tarajal, a la que Deu invitó a Palomo y en donde se produjeron discrepancias.
Esa reunión se había fijado precisamente para constatar si Marruecos tenía medios para aceptar a esos niños, solo días antes de que se ejecutaran las primeras devoluciones.
Un momento extraordinario
Dos reinos se habían puesto de acuerdo para llevar a cabo retornos asistidos desde las autoridades españolas a las marroquíes, de ahí a un centro de menores y de ahí a sus familias. De detectarse alguna vulnerabilidad, una entidad se haría cargo de su tutela.
Para Deu, todo se llevó a cabo de la manera más correcta y siempre atendiendo al interés del menor. Se consideraba que todo funcionaba de la manera más correcta y transparente ya que Marruecos había mostrado su intención de asumir a sus nacionales.
“Nadie me advirtió de que aquello no se ajustara a la ley. Se estaba llevando a cabo un procedimiento novedoso de un acuerdo internacional que nunca se había puesto en marcha. Hicimos lo que el tratado internacional y el ministerio nos decía que era garante y lo que veíamos con nuestros propios ojos”, ha detallado.
Deu ha insistido en que se le dieron todas las garantías, porque de no ser así, no se hubiera actuado de esa manera.
Era una época muy complicada con cientos de menores en Ceuta que, en muchísimos casos, mostraban su deseo de regresar a casa tras cruzar bajo engaño.
La propia institución municipal tuvo que poner en marcha un teléfono que recibió más de 4.000 llamadas de padres que buscaban a sus hijos, un dato que viene a demostrar que no se estaba ante una inmigración infantil rutinaria, sino ante una llegada de niños usados como arma de un país contra otro.
De los más de 1.200 menores llegados a Ceuta, hubo 500 que literalmente desaparecieron, es decir, volvieron a Marruecos por su cuenta y están con sus padres. La situación de aquella época era crítica, con niños viviendo en las calles, muchos de ellos de solo 5 años, con enfermedades o necesarios de una protección.
Garantías de reino a reino
Deu no se ha salido del mismo círculo en su declaración, ese que se aferra a la existencia del respeto a la más absoluta legalidad en todo lo que se hizo.
Ha insistido en que se le trasladó que no había ningún problema en las devoluciones.
HAY HAY DEU PERO SI ESO LO SABE HASTA UN ANALFABETO QUE SIENDO MENORES NO A COMPAÑADO NO SE PODIA DEVOLVER PERO QUE SER HUMANO TE VA A CREER QUE TU NO SUPIERAS ESO QUE TU LLEVAVAS AÑO EN LA POITICA NADIE TE TENIA QUE DECIR ESO
Mabel, si la policía local tuviese un profesional policial como jefe, te podría haber asesorado. Pero sabemos lo que Vivas puso hay. Espero que tengas suerte y salgas airosa de este embolso.
Una total encerrona que no estén en ese juicio los responsables directos y los que autorizaron que no era legal.
Y EL MINISTRO NO TIENE LA RESPONSABILIDAD ENTONCES ES UNA ENCERRONA DEJAR A 2 CARGOS FUERA DE LA LEY.
DEBERIA HABLAR EL MINISTRO COMPETENTE QUE FUE QUIEN AUTORIZO ESA ENTREGA.