Nunca los conocieron. Solo saben el fin de su historia en las fauces del mar. Este miércoles, como todos los segundos de cada mes, ciudadanos desconocidos se han unido en la plaza de la Constitución de Ceuta para reivindicar que, sus muertes, no hayan sido a fin de cuentas en vano.
“Frente a vuestros muros, nosotros tendemos puentes” o “justicia, reparación y no repetición” han sido algunos de los lemas que se han dejado ver en carteles. Colores y frases cortas para pedir de forma pacífica un cambio en las políticas, medidas que lleven a facilitar las vías legales para que los procesos sean seguros.
Sujetan las pancartas otros que han pasado por esa ruta que se salda con vidas. Un camino que está trazado en base a motivos que los arrastran a un trayecto arduo hasta llegar a Europa. Sus rostros tras cada cartulina o papel han sido el espejo de la solemnidad. Su mirada ha sido el relato de historias que revelan una realidad que continúa, que está marcada por las muertes y que es un síntoma de un problema social mayor.
Respuestas
El Círculo del Silencio, que se ha desplegado en este punto céntrico de la ciudad, no solo ha demandado una respuesta por los sucesos ocurridos en Melilla o en la tragedia del Tarajal. Exigen con este gesto que repiten una y otra vez que estos hechos se constituyan como unas lecciones para llevar a cabo modificaciones en el presente.
Mustafa, Ossama, Ibrahim, Bashir, Osman, Suleiman o Abdenasser han sido tan solo una parte de todos los nombres que no consiguieron llegar a tierra. Solo entre enero y mayo de 2025 han sido 1.865 a nivel nacional, según han trasladado en la propia lectura del manifiesto durante el acto.
Como de costumbre, este texto a modo de reclamación, ha sido leído en árabe, francés y español. El grupo ha vislumbrado rostros variados. Usuarios del CETI, voluntarios, integrantes de la asociación Elín e incluso políticos se han personado en este acto simbólico contra las muertes fruto de estos trayectos.
Junio de 2022
Apoyados por un micrófono, se han turnado para expresar todas sus demandas y para recalcar que la sociedad no puede olvidar a estas personas y mucho menos lo que les ocurrió. “Recordamos que el 24 de junio de 2022, unas dos mil personas migrantes,
hostigadas por los cuerpos de seguridad marroquíes, intentaron cruzar la valla fronteriza que separa la ciudad de Nador, en el nordeste de Marruecos, de Melilla”, han pronunciado.
“La violenta represión, producto de las políticas marcadas por el racismo y la xenofobia, que se ejerció contra ellas por las fuerzas del país vecino y de España convirtió el puesto del barrio chino en una trampa mortal”, han expresado.
“Tan solo 134 personas consiguieron entrar en Melilla y solicitar asilo. Se estima que 470 personas fueron devueltas en caliente por agentes tras haber alcanzado el lado de la valla bajo control español”, han proseguido.
“De acuerdo con las estimaciones de la organización Caminando Fronteras, al menos 40 personas fueron asesinadas y más de 70 continúan desaparecidas en la actualidad. Las autoridades no solo no han esclarecido los hechos, sino que también han impedido el acceso a numerosos elementos de pruebas esenciales para llevar a cabo investigaciones independientes”, han indicado.
Muertes en Ceuta
El escrito del Círculo del Silencio también se ha detenido en todos aquellos de los que no se tiene noción alguna o cuyas muertes sí han quedado registradas tras tomar la ruta a nado. “Solo en lo que llevamos de año han muerto 17 y han desaparecidos más de 20 intentando llegar hasta las costas a través del mar ante su imposibilidad de acceder a vías legales y seguras, de migrar con dignidad”, han matizado.
Otros habrán olvidado lo que sucedió. La historia solo sale de vez en cuando entre las líneas de los medios. El tiempo transcurre, pero ellos han decidido no dejarlo pasar y, en su lugar, revindicar una serie de acciones.
“Las instituciones de ambos lados de la frontera deben reconocer los hechos y responder a la verdad, la justicia y la reparación”, han incidido. “Tienen que garantizar vías legales y seguras”, han recalcado. “Acceder a un visado no debe estar condicionado por el origen o la situación socio económica y las embajadas deben posibilitar el asilo”, han indicado.
Denuncias
“Denunciamos que tras tres años no se hayan esclarecido los sucesos ni se ha efectuado un arreglo real para las víctimas de aquel día y para sus familiares”, han destacado.
Han remarcado que tanto España como Marruecos “han seguido empleando sus sistemas judiciales para reprimir a los afectados y evitar cualquier forma de investigación”.
Han condenado “el silencio y la impunidad”, así como “la imposibilidad de la obtención de autorizaciones regladas para las personas que desean migrar y son discriminadas”, así como cursar la solicitud de asilo “en embajadas nacionales para quienes buscan protección internacional”.
El 95% son hombres jóvenes de 14 a 25 años.
Apenas hay mujeres, y muchas ellas nunca las dejan salir del CETI, ya que son parte de una trata de prostitución. Y el proxeneta también es migrante.
¿Eso no lo cuentan?
Está por ahí el último que agredió a un Guardia Civil con los garfios de asalto? Era solo por preguntar, porque el que agresió a la trabajadora del ceti, a ese ya se lo llevaron a... No, a la cárcel no, se lo llevaron a la península.