Milicia voluntaria de Ceuta
Base y origen de esta Milicia de gran prestigio en nuestro Ejército en Marruecos fue la anteriormente citada Compañía de Moros Tiradores del Rif, la cual en unión de otras unidades independientes formó, inicialmente, el citado complejo castrense.
Por la ya citada R.O.C. de 16 de febrero de 1886, a propuesta del Comandante General de Ceuta, se aprobó un Reglamento destinado a unificar y completar la vida orgánica de la indicada compañía así como del Escuadrón de Cazadores de África y la Compañía de Mar, todas ellas ubicadas en la zona de Ceuta y que hasta entonces eran consideradas como unidades independientes.
Así pues, con los contingentes de las señaladas tres formaciones indígenas y cristianas se formó una Agrupación de tropas que tomó el nombre de “Milicia Voluntaria de Ceuta”, designándose como Inspector nato de tal nueva unidad al Comandante General de Ceuta.
En el mencionado Reglamento, entre otros puntos de menor interés, se legislaba lo siguiente:
Que el mando director de la unidad debería ser ejercido por un Comandante de Caballería , teniendo como auxiliares a un Teniente de la indicada arma como Ayudante-Secretario y un número determinado de subalternos y sargentos de las Armas de Infantería y Caballería para encuadrar las mencionadas tropas.
La unidad debería nutrirse con personal indígena voluntario, mayor de 18 años, de talla no inferior a 1,64 metros y con la debida aptitud física para el servicio.
Varias fueron las reorganizaciones que la indicada Milicia experimentó durante su vida militar
Se fijó como plantilla para la compañía indígena de tiradores, la siguiente: Un Capitán, un Teniente, un Sargento primero, dos sargentos segundos, dos cabos primeros, dos cabos segundos, dos cornetas, dos soldados de primera y 38 askaris de segunda.
Varias fueron las reorganizaciones que la indicada Milicia experimentó durante su vida militar. Entre otras pueden citarse las siguientes:
Por R.O.C. de 16 de julio de 1895, (publicada en la Colección Legislativa núm. 216) se modificó por Reglamento la plantilla de la compañía mora que pasó a ser: Un Capitán, un primer teniente, un segundo teniente, tres sargentos, seis cabos, dos cornetas, dos soldados de primera y 46 askaris de segunda.
Se definió para su personal sus diversos cometidos, figurando entre ellos: misiones de intérprete, escoltas para el interior del territorio, estafetas, etc.
Se asignaron nuevos haberes mensuales que oscilaban entre 616 pesetas para los soldados de segunda y 927 pesetas para los sargentos.
Igualmente se disponía, que todo aquel personal indígena que hubiese prestado servicio en filas de tal unidad durante dos años sin nota desfavorable, podía optar a la nacionalidad española.
Se prescribió la obligación al personal indígena de jurar Bandera, en algún cuerpo de la guarnición.
Su Majestad el Rey don Alfonso XIII requiere la presencia de esta Unidad en Madrid con motivo de su boda en junio de 1906, quedando gratamente sorprendido por su marcialidad y disciplina. El trágico día de la boda del Rey (sufrió un atentado con bomba) formaron parte de las unidades que cubrieron carrera. De agosto de 1907 a julio de 1908 una Sección de esta Compañía presta servicio de Policía en la ciudad de Casablanca con motivo de las sangrientas revueltas ocurridas en dicha ciudad.
El R.D. de 31 de diciembre de 1909 (C.L. núm. 249), dispuso se aumentase la plantilla de la Milicia en una compañía indígena más, suprimiéndose en compensación el Escuadrón de Cazadores de África.
También la citada disposición creaba la categoría militar de Oficial moro de segunda clase.
Por lo que se refiere al vestuario, debe indicarse que, al siguiente año, por R.O. de 6 de octubre de 1910, este fue modificado, en la siguiente forma:
Guerrera, pantalón y chaleco: De paño azul tina, de corte zuavo y de tela color kaki para el verano.
Gorro: tunecino de color grancé, con borla de seda azul turquí para diario y dorada para gala.
Faja. De satén o seda color azul para diario y gala.
Polainas: de paño para diario, de charol para gala y de color cuero avellana para el verano.
Calzado, sable, tirante, guantes, revolver, gola y bandolera, los reglamentarios en el Arma de infantería.
La R.O. de 11 de diciembre de 1911, volvió a modificar la estructura interna de la citada Milicia, que en lo sucesivo se debería componer de Una Plana Mayo; Cuatro Compañías de Moros Tiradores; Una Sección Indígena Montada; Y una Compañía de Mar.
La existencia orgánica de la Milicia Voluntaria de Ceuta fue bastante prolongada, ya que existe constancia que en el año 1914 aún estaba de guarnición en el territorio de Ceuta. Como a partir de tal año no ha sido posible encontrar antecedentes de tal unidad, todo hace suponer que debió ser en tal momento cuando desapareció de nuestro Ejército, sin duda para servir de base a otras tropas indígenas, tales como los Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas, cuya creación data de la R.O. C. de 31 de julio de 1914 (D.O. núm. 169).
Tales son en síntesis los antecedentes históricos de las primitivas tropas indígenas que actuaron al servicio de España antes y en los primeros años de la implantación de nuestro Protectorado en Marruecos. Formaciones militares todas ellas, que, si bien no tuvieron la importancia castrense que sus sucesoras, las Mehal-las Jalifianas, Policía Indígena y Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas, no por eso dejaron de rendir un excelente servicio a la Acción de España en Marruecos, y, sobre todo, es preciso concederles el mérito y honor de haber sido las precursoras de nuestra organización indígena militar.
(En la próxima colaboración repasaré la creación de todas ellas y de los GFRI, centrándome en el número 3 de Ceuta).
Principales hechos de armas
De las Milicias Voluntarias de Ceuta:
-Año 1912: Acción de Fahama, Afersiguan, Federico, Monte Negrón, Rincón del Medik y Mesnoa.
-Año 1913: Acción en Tetuán: Combates en Laucien, Axfá, Beni-Salem, Samsa y Beni-Madám
-Año 1914: Combates de Torre Kalalien, Cudia Federico, Yebel Xinder y Arroyo la Laimuna.
Relación de Tenientes coroneles Primeros Jefes
Y fecha de nombramiento en dicho grupo:
- D. José Nofuentes García (25/01/1910).
-D. Teodoro Camino Molina (01/06/1911).
-D. Cándido Hernández Rodríguez (01/09/1913).
-D. Manuel de las Heras Giménez (15/11/1914).