La mezcla de culturas y la convivencia entre ellas. Este ha sido el tema sobre el que ha girado la obra puesta en escena este jueves por el CEIP Mare Nostrum en el Teatro Auditorio del Revellín de Ceuta.
Bajo el título Un iftar entre amigos, los alumnos de 1º Primaria A y B han protagonizado una entrañable representación teatral donde daban a conocer algunas de las festividades más importantes de las cuatro culturas que conviven en la ciudad autónoma, como el Ramadán para la comunidad musulmana y la Cuaresma para los cristianos.
Cuando ya las familias ocupaban sus asientos en el patio de butacas y los pequeños actores se encontraban listos para comenzar la función, las presentadoras dieron paso a esta obra.
Una gran mesa preparada
Al levantarse el telón, sobre el escenario se dejaba ver una gran mesa preparada para recibir a un gran grupo de comensales y poder celebrar, juntos, la ruptura del último día de ayuno, tal y como expresaron los pequeños actos.
Uno a uno, los alumnos de ambos grupos de 1º de Primaria fueron saliendo al escenario para recitar algunas frases y contar a los espectadores lo que ocurriría sobre el escenario.
Así, explicaron qué es el Ramadán y lo que significa esta festividad para los musulmanes. “Este mes se celebra la revelación del Corán, nuestro libro sagrado. Una guía de los musulmanes. Es un mes donde las buenas acciones son recompensadas”, manifestaron.
Seguidamente, propusieron celebrar junto al resto de compañeros de clase el último íftar. “Así podrán conocer cómo viven los musulmanes”, manifestaron.
Qué es la Cuaresma
“Yo vengo muy feliz de poder compartir esta cena tan especial con ustedes”, dijo otro pequeño.
Y así, apareció en escena un alumno que comenzó a hablar de la Cuaresma para explicar que “los viernes ayunamos mientras llega la Semana Santa, una festividad en la que celebramos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús”.
Además, otro añadió que la Cuaresma comienza “40 días antes de la llegada de Semana Santa. “¿Lo sabíais?”, preguntó a todos los presentes.
Comidas típicas de Ramadán y Cuaresma
Entre otras cosas, también hablaron de las comidas típicas de esta festividad. En ese sentido, nombraron las torrijas, un postre típico de la Cuaresma; y las breuas, la pastela, las chuparquías y la harera, platos que no faltan en la mesa durante la ruptura del ayuno en el Ramadán.
“Esta fiesta está siendo maravillosa porque estamos aprendiendo unos de otros”, expresaron los pequeños. Y es que, tampoco faltó una alumna que se encargó de hablar de la comunidad hindú y su fiesta más reconocida, el Diwali, más conocida como ‘La fiesta de las luces’.
Y así, todos se fueron colocando en torno a la mesa para celebrar todos juntos la ruptura del ayuno. La música se empezó a sonar y los pequeños protagonistas bailaron como colofón a esta representación.
Reconocimiento al colegio
Una vez concluida la función, Juan Jesús García Navarro, director general de Educación, subió al escenario para hacer entrega de un diploma a este grupo de alumnos y a sus profesores por la obra que acaban de representar.
Además, los profesores de religión quisieron tener un detalle con Gonzalo, un alumno de 3º de Primaria, porque “sin él este fondo no hubiera sido posible” y lo llamaron al escenario para hacerle entrega de un pequeño detalle.
Asimismo, quisieron dar las gracias “a las familias que hay detrás, al equipo del cole y a este teatro” por su implicación y su importante labor para que actividades como esta sean posible.
Esta representación forma parte de la XXV Muestra de Teatro Infantil y Juvenil, una actividad promovida por la Consejería de Educación, Cultura y Juventud para que los escolares conozcan el lenguaje dramático como medio de expresión, exploren habilidades psicomotrices y descubran su propio cuerpo y sensibilidad.