• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
martes 17 de junio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Unicef pide el traslado urgente de los niños no acompañados de Ceuta a la Península

En su último informe, analiza la llegada de más de 1.000 menores no acompañados que puso al sistema de protección de la ciudad autónoma ante un "reto inasumible"

Por Redacción
28/07/2021 - 16:00
menores-tarajal12
Imagen de archivo

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

Unicef pide el traslado urgente de los niños no acompañados de Ceuta a la Península en el informe 'Canarias: niños y niñas migrantes en una de las rutas más peligrosas del mundo' que ha presentado hoy miércoles.

La llegada de más de 1.000 niños no acompañados en mayo procedentes de Marruecos puso al sistema de protección de la ciudad ante un "reto inasumible. Difícilmente puede producirse un contexto más grave, por ello Unicef pide el traslado urgente de niños no acompañados desde Ceuta y Canarias a la Península, una vez se evalúe su interés superior.

La agencia para la infancia subraya que los avances conseguidos no implican en modo alguno que Andalucía pueda garantizar en solitario –y sin el respaldo de una política de contingencia de ámbito estatal– la protección de miles de niños en el marco de una eventual nueva contingencia humanitaria migratoria, como la ocurrida en 2018 o la que está desarrollándose ahora en Canarias y Ceuta.

Más de 1.000 niños entran a Ceuta en 48 horas

A raíz de los acontecimientos registrados los días 17 y 18 de mayo de 2021 en la frontera hispano-marroquí, Unicef estima en su informe que de las más de 8.000 personas que entraron en territorio ceutí, unos 1.500 eran niños y niñas, según la Delegación del Gobierno de Ceuta. De ellos, unos 1.128 menores de edad no acompañados han sido atendidos por la entidad pública de tutela de la Ciudad -a 9 de Julio de 2021-.

La Fiscalía de Menores de Ceuta calcula, no obstante, y tal y como recogida en el informe de Unicef, que hay alrededor de 820 en los distintos dispositivos de acogida, aunque las cifras fluctúan por el elevado número de fugas o entradas y salidas intermitentes de los dispositivos. Alrededor de 600 tienen menos de 16 años (lo que supone un descenso importante en la edad media de los niños migrantes que han ido llegando a España en los últimos años) y unas 80 son niñas. Además, se estima que entre 300 y 500 niños están viviendo en la calle. Justo antes de esta emergencia humanitaria migratoria, Ceuta tenía en su sistema de protección unos 240 niños y niñas migrantes no acompañados.

Un sistema de protección desbordado en Ceuta

El número y la rapidez (más de 1.000 niños en 48 horas) con la que acontecieron los hechos han situado al sistema de protección de la infancia de Ceuta no solamente ante un reto sin precedentes en España, sino también ante un desafío "inasumible", en palabras de Unicef.

Desde el primer momento, se comenzó la tarea de recopilación de datos, pero la ausencia de un sistema integrado de información a nivel nacional y la magnitud de esta tarea en este contexto, ha desbordado, lógicamente, los recursos del equipo de trabajo del sistema de protección de Ceuta.

En esta ocasión, la respuesta de varias comunidades autónomas fue más veloz y positiva que en el caso de Canarias, como lo evidencian las estadísticas. A pesar de los esfuerzos continuos de las autoridades de protección de infancia ceutíes para encontrar soluciones a largo plazo, desde junio de 2021, únicamente se ha podido lograr el traslado de niños a Extremadura, Galicia, Baleares, Andalucía, Castilla y León y Aragón. Otros traslados están por realizarse.

Quedarse en España, regresar a Marruecos o el traslado a otro país de la UE

Por otra parte, un equipo de Save the Children España y Unicef está apoyando al Área de Menores de Ceuta, con la intención de reforzar los programas destinados a realizar evaluaciones del interés superior del niño.

De estas evaluaciones, el resultado puede indicar tres direcciones. La primera que se debe trasladar a otro país de la Unión Europea, con base en la evaluación del interés superior -por ejemplo, por razones de reunificación familiar-. En el caso que el resultado de la evaluación indicara el regreso con su familia en el país de origen, ese retorno tiene que realizarse con todas las garantías previstas por la legislación española y las normas internacionales. En tercer lugar, si se estima que debe quedarse en España, es evidente que no pueden permanecer en Ceuta ni un día más.

Por todo lo que está observando diariamente, Unicef considera "innegable" que los riesgos a los que se exponen las niñas y los niños en este contexto son "inconmensurables", sobre todo en términos de protección y salud mental, y requieren una acción "urgente, al más alto nivel del Estado", y mediante un sistema de "corresponsabilidad" de todas las administraciones públicas de España. "Además, las autoridades de la Ciudad Autónoma de Ceuta deben continuar los esfuerzos para garantizar en todo momento el más alto nivel de protección que sea posible, teniendo como referencia los estándares nacionales e internacionales", recoge su último informe.

Propuestas para reemplazar un modelo "agotado"

“Necesitamos una política de contingencia de ámbito estatal que evite que el sistema de protección se sature y que permita dar atención individualizada y adecuada a la situación de cada niño y de cada niña”, afirma Gustavo Suárez Pertierra, presidente de Unicef España. “Por ello, hoy presentamos al Gobierno de España una propuesta de Modelo de Gestión de Contingencias Humanitarias Migratorias para la infancia migrante no acompañada. Este modelo contempla diversas herramientas y mecanismos, como una coordinación adecuada entre instituciones públicas, un Mecanismo Nacional de Derivación, una Unidad de Respuesta Rápida a la Infancia en Emergencias o una mayor agilidad de los procedimientos, con un único fin: la protección integral de los derechos de la infancia en contextos de contingencia humanitaria migratoria”.

A juicio de Unicef España, el sistema español aborda la respuesta a los niños y niñas migrantes no acompañados desde una perspectiva correcta, la de la protección; sin embargo, la falta de planificación y recursos, así como de mecanismos que garanticen la corresponsabilidad en todo el territorio, hacen que esa respuesta no sea la más adecuada.

Escasez de profesionales especializados

Otro de los aspectos significativos señalados en los informes de Unicef consiste en la escasez de profesionales especializados y la falta de formación de los equipos de trabajo en numerosos centros de protección. Este déficit, aplicable también a Canarias y Ceuta, se complementa con la ausencia de un número suficiente de personas que hablen fluidamente árabe y dariya, para los niños y niñas marroquíes, y las diferentes lenguas de diversos países subsaharianos.

Fugas y risky

En los centros de emergencia, Unicef ha verificado que se registran un mayor número de “fugas”, es decir, de niños que deciden irse del centro de protección. Las estadísticas indican una cantidad considerablemente menor al de contingencias ocurridas, por ejemplo, en Andalucía y en menor medida, en Ceuta y Melilla, en 2018. Aunque en los casos de las ciudades autónoma, las alternativas son la vida en situación de calle o asumir el riesgo de cruzar a la Península en condiciones sumamente peligrosas. En muchos casos para hacer 'risky', arriesgando sus vidas en el intento.

Tres millones de euros a Ceuta en abril de 2021

Unicef considera oportuno mencionar que, a fines de abril de 2021, el Pleno del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, aprobó un acuerdo para la distribución territorial de un crédito a las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, destinado “a la atención de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados”, que alcanza un importe total de 27.700.000 euros. De ese total, 1.803.544 euros correspondió a Canarias, 3.983.275 euros a Andalucía, 3.000.000 euros a Ceuta, y 4.500.000 euros a Melilla.

La urgencia de garantizar la protección y el cumplimiento de los derechos de la infancia

En 2018 la organización publicó 'Los derechos de niños y niñas migrantes no acompañados en la frontera sur española', un informe que recogía la situación en Andalucía, Ceuta y Melilla. Con este segundo informe, UNICEF España recuerda que es urgente garantizar la protección y el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas migrantes no acompañados en nuestro país. Ambos trabajos se enmarcan en el seguimiento de las recomendaciones a nuestro país por parte del Comité de Derechos del Niño, que reclamó medidas urgentes para garantizar la protección y respeto a los derechos de estos niños.

 

Tags: AsociacionesFronteraMenores Extranjeros No Acompañados (MENA)

Related Posts

Palomo, tras la devolución de menores: "Eso era prevaricar"

hace 3 horas
juicio-Mabel-Deu-Salvadora-Mateos-declaración-Juan-Hernández-010

El día en el que se "temió otra Marcha Verde", en un juicio sin Marlaska ni Sánchez

hace 4 horas
detenido-hachis-citroen-cruzar-frontera-bab-sebta-2

Detenido con 79 kilos de hachís en un Citroën cuando iba a cruzar la frontera

hace 4 horas
deu-mateos-banquillo-devolucion-menores-marroquies-juicio-audiencia-001-portada

Deu y Mateos en el banquillo, 4 años de la devolución de 55 menores marroquíes

hace 8 horas
presentada-guia-recursos-salud-mental-ciudad-002

Presentada la Guía de Recursos de Salud Mental de la Ciudad

hace 1 día
ugt-colectivo-lgtbiq-luchar-derechos

UGT: “El colectivo LGTBIQ+ no quiere brillo; quiere luchar por sus derechos”

hace 1 día

Comments 8

  1. Pamearynohechargota comentó:
    hace 4 años

    El mundo al revés,esos menores tienen que estar con sus padres y en su país de origen.España no es la guardería de Marruecos hasta hay podíamos llegar y UNICEF se le ve el plumero y el afan de ganar dinero a costa del sufrimiento ajeno

  2. Nomelopuedocreer comentó:
    hace 4 años

    El mundo al revés,esos menores tienen que estar con sus padres y en su país de origen.España no es la guardería de Marruecos hasta hay podíamos llegar y UNICEF se le ve el plumero y el afan de ganar dinero a costa del sufrimiento ajeno

  3. Juan Cristobal Lirio Cañestro comentó:
    hace 4 años

    A España?, creo que se habran equivocado, querran decir a Marruecos, que es su pais y es donde deben estar con sus padres

  4. Otro mas comentó:
    hace 4 años

    Que dice Unicef de Marruecos que es el que ha generado este problema?. Nunca he creído en estas organizaciones y cada día menos, son chiringuitos con varios calificativos.

  5. JJ comentó:
    hace 4 años

    Y no es mejor el traslado a marruecos? Es un país muy rico y no está en guerra. Para las ONGs esto es un negocio tienen muy buenos sueldos

  6. Juan comentó:
    hace 4 años

    P...ongs

  7. No soy tonto comentó:
    hace 4 años

    Todo por la pasta mas inmigrante mas dinero y subida de impuesto para los españoles se aprovechan con la inmigracion x eso dicen que es urgente que se repartan x toda españa.

  8. Canario comentó:
    hace 4 años

    Tienen que ir con sus padres. Los hijos son responsabilidad de sus padres.

Lo más visto hoy

  • De La Meca a Ceuta, el regreso tras días de oración y esfuerzo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detenido con 79 kilos de hachís en un Citroën cuando iba a cruzar la frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bañistas denuncian una "plaga de insectos" en la Ribera y el Chorrillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La ceutí Yael Cobano, primera rabina de Madrid

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una incidencia en las canalizaciones, causante del corte de luz

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023