El Instituto Luis de Camoens de Ceuta imparte, en horario de tarde, el nuevo Ciclo Formativo de Grado Superior de Prevención de Riesgos Profesionales. Se trata de un ciclo imprescindible por la importancia que tiene, hoy en día, la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras.
Desde la aprobación de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de riesgos Laborales, es obligación legal que la prevención esté incluida en todos los ámbitos de gestión de las empresas. Es por ello que, la creciente necesidad de hacer seguros los espacios de trabajo, ha permitido que el nicho de empleo en este sector siga creciendo a pesar de que la ley lleve en vigor más de 20 años.
Se puede decir que el de la prevención es un sector que no pasa de moda y que, debido al nacimiento de nuevas formas y técnicas de trabajo, la demanda de técnicos prevencionistas sigue en ascenso, de ahí la importancia de la existencia de este ciclo formativo en nuestra ciudad. A esto también se suma que, aunque no sea a través de la formación reglada, la prevención de riesgos laborales sigue siendo el curso, el experto o, incluso, el máster más solicitado para complementar el currículum vitae de cualquier buen profesional. Tener la posibilidad de formarse en prevención de riesgos profesionales, a través de este ciclo presencial, abre la posibilidad a que, aquellas personas que no puedan pagarse estás especializaciones, puedan convertirse en verdaderos expertos a través de un ciclo formativo presencial que, como sabéis, es totalmente gratuito.
Salidas profesionales
Según argumentan desde el centro, muchos de sus alumnos de promociones pasadas están trabajando en Servicios de Prevención, tanto en nuestra ciudad como en la Península e incluso en el extranjero. A otros alumnos, que ya tienen trabajo, entre ellos, muchos militares, les ha servido, explican, para quedarse fijos en el Ejército, lo que se conoce como Permanencia, o para acceder a un destino en una sección militar determinada. “Hemos tenido a una antigua alumna trabajando como recurso preventivo para Quirón Prevención en las obras del “Camp Nou” hasta hace bien poco, ahora mismo, trabaja de Técnico Intermedio en Quirón Prevención en Barcelona”, destacan.
Acceso a la universidad
Al igual que ocurre en otros ciclos de grado superior, el alumnado que quiera seguir estudiando tiene las puertas abiertas para acceder a la universidad. “No es algo incompatible, de hecho en el aula hemos tenido personas que buscaban esa opción y así lo manifestaban y, personas que, con un grado universitario, decidían hacer el ciclo para complementar su formación. También, hemos tenido mucho alumnado que, después de finalizar el ciclo, optaban por opositar, y siempre nos han manifestado que tener el conocimiento en prevención de riesgos laborales les facilitó el estudio al tener temas transversales en las oposiciones, como es el tema de la prevención”, explican.
La novedad, el FP Dual
Es nuevo porque este curso 2025-2026 se dualiza, es decir, se integra en la modalidad de Formación Profesional Dual (FP Dual), donde la formación teórica se combina con la práctica en el centro de trabajo. Hasta este año, el alumnado tenía un periodo formativo en el aula que se correspondía con el primer curso completo y mitad del segundo. Cuando cursaban el segundo curso, en los últimos meses del mismo, realizaba las prácticas en empresa. Ahora, con la FP Dual, esa experiencia la van a tener desde el principio, alternando las clases en el aula con las prácticas en la empresa, teniendo así desde que empiezan el curso, un aprendizaje practico en un entorno real de trabajo.
¿Es complicado estudiar y titularse como técnico en prevención de riesgos profesionales?
Desde el Instituto aseguran que no es complicado, “se necesita ser constante, como todo en la vida”.
Así, el 99,9 del alumnado que asiste con regularidad a clase, se titula. “Hay muchas veces que los módulos (así se conocen a las asignaturas) tiene unos nombres (Módulos de riesgos físicos, químicos, biológicos) que incitan a pensar que al alumnado se le va a exigir conocimientos específicos de física, química, o biología, y entendemos que esto asusta un poco, pero la realidad es que nuestro alumnado aprenderá prevención y empezaremos de cero, por lo que cualquier persona puede cursar el ciclo sin tener conocimientos previos.
Aprendizaje
Aprenden a realizar todas las acciones que realiza un técnico de prevención. Por ejemplo, a investigar accidentes laborales, a detectar riesgos a los que están expuestos trabajadores y proponer medidas para que no sufran daños, a utilizar aparatos para medir niveles de ruido, niveles de contaminación en el ambiente laboral, incluso cosas que nos afectan a todos y no sólo en nuestro trabajo, como la altura a la que debe estar el monitor del ordenador, a qué altura debe estar el asiento, comentan los responsables. “La verdad es que el alumnado termina aprendiendo muchísimas cosas, y cuando van al periodo de prácticas ponen en valor todo lo aprendido e incluso, algunas veces, sienten que saben más que aquellas personas que llevan años en el trabajo diario de la prevención”, afirman.
Los recién titulados
“Hemos tenido mucha suerte este curso. Ha sido gratificante comprobar cómo el alumnado ha crecido profesionalmente y cómo se han involucrado en las prácticas con las empresas. Algunos de ellos, que no estaban muy convencidos de ser prevencionistas, ahora están dispuestos a buscar oportunidades dentro y fuera de nuestra ciudad, ya que han visto el gran tirón que tiene y han comprobado que el trabajo es muy gratificante”, concluyen desde Camoens.
Horario
Se imparte por la tarde, en el I.E.S Luis de Camoens. En horario de 15:30h a 21:10h. Ahora bien, desde el centro son conscientes de que hay alumnado que trabaja, que tiene obligaciones familiares, etc., por lo que son un poco flexibles. “Nos pasa mucho con personas que trabajan y que nos dicen que salen de trabajar a las 15:00h de la tarde y que mientras van a casa y almuerzan algo, no les da tiempo a llegar a las 15:30h. En estos casos se intenta ser comprensible y por tanto, estos tiempos de entrada y de salida se suelen flexibilizar. No es extraño que de todo el alumnado que tengamos en el curso, un 60% lo compatibilice con el trabajo”, comentan.
Requisitos para matricularse en el Ciclo de Prevención de Riesgos Profesionales en el Luis de Camoens
Hay 2 vías para acceder al ciclo:
Una directa, es decir, sin necesidad de superar un examen previo. Por esta vía pueden acceder las personas que tengan alguna de estas titulaciones:
- Ciclo de F.P. de Grado Medio o superior.
- Bachillerato, Bachiller o COU.
- Técnico de artes plásticas y diseño.
- Estudios Universitarios.
- Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
Quienes no tengan alguna de esas titulaciones pueden acceder, pero ya no de forma directa, sino superando una prueba de acceso. Lo que ocurre es que el plazo para participar en esas pruebas terminó hace varios meses. No obstante, si alguien quiere optar por esta vía, tendrá que esperar al año siguiente.
Para el resto de personas, que reúnan los requisitos anteriormente mencionados, pueden inscribirse sin problema alguno.
Gratis
El ciclo es gratis y durante el curso, los apuntes, las actividades,… se ponen a disposición del alumnado a través de plataformas. Así que el coste es cero.
¿Qué hay que hacer para apuntarse ya?
Realizar la preinscripción a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación y tienen de plazo hasta el 3 de julio. Les recomendamos que no lo dejen para el final ya que, no es habitual, pero puede ocurrir que se agoten las plazas.
En primera persona
Sukaina, alumna del ciclo de prevención de riesgos profesionales que ha accedido pronto al mercado laboral.
Sukaina, es una alumna que finalizó el pasado curso el CICLO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES en el I.E.S. LUIS DE CAMOENS y ya está trabajando como técnico en prevención de riesgos laborales en Ceuta.
¿Qué te hizo estudiar el ciclo formativo de grado superior en Prevención de Riesgos Profesionales?
Realmente, la pregunta sería cómo llegó la Prevención a mí. Es un ciclo del que sabía bien poco en realidad, me hablaron un par de personas al respecto, pero no profundizaron en ello. Debo reconocer que la Prevención no era mi primera opción y sin embargo hoy me hace realmente feliz desarrollarme profesionalmente en este sector, ya que me apasiona.
Comencé este ciclo en un momento de mi vida en el que me sentía un poco perdida. No estaba trabajando y, en cuanto a formación, solo contaba con el bachillerato. Esta situación me llevó a querer estudiar algo que me diera un nuevo rumbo. En ese momento, cualquier opción de estudio me parecía válida, y fue así como la Prevención llegó a mi vida.
¿Qué opinión tienes sobre el ciclo, sus módulos, sus prácticas, sus profesores, etc.?
Considero que este ciclo es bastante completo, ya que combina de manera equilibrada la teoría con la práctica. Todos los módulos impartidos a lo largo de los dos años tienen un propósito claro y utilidad, permitiéndote ejercer de manera profesional sin dejar cabos sueltos. Todo lo que se aprende tiene una aplicación práctica, lo cual es fundamental. Es cierto que no es un ciclo en el que se pueda ‘ir a pasear’ como se suele decir; si realmente quieres salir preparado en Prevención, debes estudiar, prestar atención y tener ganas de aprender y profundizar en la materia.
En cuanto al profesorado, aunque varía según los módulos, una de las mejores cosas que me llevo de mi promoción son precisamente los profesores con los que he tenido la oportunidad de trabajar. Han pasado casi dos años desde que terminé el ciclo, y aún mantengo contacto con alguno de ellos. Les tengo un profundo cariño, respeto y admiración, y siempre estaré agradecida porque han sido una parte fundamental en mi formación, ayudándome a convertirme en lo que soy hoy: ‘Prevencionista de Riesgos Profesionales’.
¿Qué ha significado el ciclo de prevención para ti?
Estudiar este ciclo ha sido un verdadero punto de inflexión en mi vida, Durante mucho tiempo, llevé un ritmo de vida bastante monótono, pero aventurarme a estudiar ha marcado un antes y un después en mi. Este proceso me ha hecho replantearme aspectos de la vida que antes no me había imaginado o que simplemente no consideraba. El ciclo de Prevención ha transformado mi vida de manera muy positiva, permitiendo conocerme mejor en lo personal, descubrir quién soy y entender todo lo que puedo llegar a ofrecer. Además, me ha abierto las puertas al ámbito profesional al que quiero dedicarme por completo, un campo que me apasiona y me llena de ilusión a partes iguales.
¿Se te facilitó la incorporación al mercado laboral desde el ciclo?
Tanto el instituto como el profesorado específico del ciclo se encargan de mantenerse en contacto con los alumnos para conocer su progreso en la búsqueda de empleo. Dentro de lo posible y en la medida de sus capacidades, nos brindan apoyo, nos orientan y nos facilitan la incorporación al mercado laboral.
Actualmente estás trabajando en Quirón Prevención, ¿cómo influyen los conocimientos que adquiriste, en el ciclo, en tu práctica profesional?
Como he mencionado a lo largo de la entrevista, todo lo que he estudiado y aprendido durante el ciclo influye en el trabajo que realices como Prevencionista, independientemente de la empresa en la que estés trabajando. Es cierto que, una vez que se comienza a ejercer laboralmente, como dice mi compañera de trabajo, 'cada maestrillo tiene su librillo', lo que significa que cada persona trabaja a su manera. Sin embargo, en cuanto a conocimientos, todo lo que he estudiado es de gran utilidad.
¿Cómo es tu trabajo en Quirón?
Me gusta mucho trabajar en Quirón. Creo que el ambiente laboral es muy positivo y agradable, lo que nos permite a todo el equipo trabajar con comodidad y dar lo mejor de nosotros. En cuanto a mis compañeros Prevencionistas, quiero destacar que desde el primer día me han brindado su ayuda, apoyo y conocimientos. Gracias a esto, me siento completamente arropada y aceptada en Quirón, y estoy muy agradecida por la oportunidad que se me ha brindado.
¿Recomendarías el ciclo a alguien?; ¿Qué crees tú que puede aportarles este ciclo formativo?
A mí personalmente me ha encantado. A medida que vas aprendiendo es como que “te engancha” esto de la prevención y te va gustando más y más. También conozco a personas que se matricularon y que, por diversos motivos, lo dejaron, pero tengo que decir que el ciclo no es difícil.
Creo firmemente que la Prevención es un área que beneficia a todos aquellos que la estudian y aplican en su trabajo, independientemente de la profesión que ejerzan. Aunque no todos ejercemos en el mismo campo, sí tenemos un entendimiento, ya sea mayor o menor, de cómo funcionan diversas profesiones. Además, considero que la Prevención es una rama fundamental, ya que su objetivo principal es velar por la seguridad y la salud de todos los trabajadores. Es un aspecto crucial que no podemos pasar por alto.