El presidente del PP en Catalunya, Alejandro Fernández, ha advertido de que el acuerdo político sellado entre la UE y el Reino Unido para Gibraltar podría ser el anticipo de una futura “cosoberanía con Marruecos” sobre Ceuta y Melilla. Así lo ha expresado este miércoles a través de su cuenta en la red social X, en una publicación recogida por Europa Press.
“El acuerdo de Gibraltar anticipa los planes de Sánchez para Ceuta y Melilla: cosoberanía con Marruecos. Y nos lo venderán como un ‘triunfo histórico’. Lo que deben tener grabado en su móvil…”, escribió en una crítica directa al Gobierno.
Según Fernández, la gestión compartida del acceso a Gibraltar podría sentar un precedente preocupante para el futuro estatus de las dos ciudades autónomas.
Gibraltar se despide de la Verja
La desaparición de la Verja de Gibraltar marca un antes y un después en las relaciones entre España y el Reino Unido. Un símbolo del aislamiento y la tensión política que durante décadas ha marcado la vida entre Gibraltar y La Línea de la Concepción llega a su fin.
El pacto alcanzado supondrá el fin de esta estructura física que ha separado a dos comunidades entrelazadas durante más de un siglo, abriendo una nueva etapa en la que la frontera como tal dejará de existir. Así lo han calificado ambas partes, en lo que ha declarado Albares en sus redes sociales como un “acuerdo histórico”.
Una historia que comenzó con una epidemia
La Verja de Gibraltar se colocó en 1909, tras una epidemia de fiebre amarilla en el Peñón. Para evitar contagios, España accedió a que se instalaran barracones en el istmo para aislar a los sanos. Lo que iba a ser temporal, se volvió permanente.
Gibraltar levantó entonces una estructura metálica fija que marcaba el paso fronterizo. Hasta ese momento, se usaban barreras de madera móviles. El istmo, no cedido en el Tratado de Utrecht de 1713, quedó así bajo control británico.
Allí se construyó más adelante un aeropuerto militar, hoy con uso también civil. La "Verja", un término utilizado para evitar la palabra “frontera”, se convirtió en un símbolo del contencioso entre ambos países.

El "muro de Berlín" del sur de Europa
El momento más duro llegó el 8 de junio de 1969, cuando el régimen de Franco ordenó el cierre total del paso. Fue su respuesta al nuevo estatuto de autonomía otorgado a Gibraltar por el Reino Unido, tras el referéndum en el que los gibraltareños rechazaron cualquier vinculación con España.
“Fue un disparate que hizo Franco, pensando que Gibraltar caería como una fruta madura con medidas de aislamiento”, dijo a EFE el exalcalde de La Línea, Juan Carmona.
Las consecuencias fueron devastadoras. Familias enteras quedaron separadas. Solo podían comunicarse gritando a través de los cien metros que separaban ambos lados.
“Lo peor de todo era estar tan cerca. La casa de mi abuela estaba a diez o quince minutos caminando de la mía, y no podíamos ir. Era como un muro de Berlín en el sur de Europa”, recordaba el periodista gibraltareño Francisco Oliva.

Trece años de aislamiento
Durante esos trece años, Gibraltar no se rindió. “Se echó en brazos del Reino Unido, que se convirtió en su protector”, explicaba Carmona. El Peñón intensificó su identidad británica y muchas generaciones posteriores apenas conservan vínculos con la cultura o el idioma español.
La Línea, por su parte, perdió la mitad de su población. Unas 5.000 familias se marcharon, muchas de ellas a Londres.
La reapertura llegó el 15 de diciembre de 1982, con el gobierno de Felipe González. En su primer Consejo de Ministros se acordó permitir de nuevo el paso de peatones. Dos años más tarde se reabrió al tráfico rodado.
Desde entonces, los problemas en la frontera han sido recurrentes. Las colas interminables reflejaban las tensiones políticas entre España y Reino Unido. En 2013 y 2014, la Unión Europea tuvo que intervenir.

Una nueva etapa para miles de trabajadores
Desde entonces, los conflictos en el paso han sido constantes. Las colas kilométricas fueron durante años un reflejo directo de las tensiones diplomáticas. En 2013 y 2014, la Unión Europea intervino con misiones técnicas.
Más de 15.000 personas cruzan a diario este paso, entre ellas unos 10.000 trabajadores españoles. También lo hacen unos 200 camiones.
El principio de acuerdo que se firmó el 31 de diciembre de 2020 ya preveía un nuevo escenario. Cuatro años y medio después, se ha hecho oficial.
“Es un hito, no solo simbólico. Será transformador para las relaciones”, asegura el historiador Jesús Verdú.
Aquí va a seguir ondeando la roja y gualda por muchos siglos.
Siempre, el menos tonto de cada familia, es el que se dedica a la política..
¿Por qué siempre este empeño de comparar Ceuta y Melilla con Gibraltar cuando el estatus de las ciudades españolas no tiene nada que ver con Gibraltar?
En primer lugar, Gibraltar es un territorio a descolonizar por la ONU cuando Ceuta y Melilla jamás fueron incluidas en el Listado del Comité de Descolonización y porque esta organización internacional considera que son territorios soberanos españoles desde hace siglos. Ceuta fue portuguesa en 1415 donde Ceuta en 1580 por decisión propia decidió ser española hasta ahora y Melilla es española desde 1497 (la antigua Rusadir) como también la ONU ampara el principio de integridad territorial, al igual la soberanía española de los peñones de Vélez de la Gomera, Peñón de Alhucemas y Chafarinas. Como también Ceuta y Melilla están muy representadas en las instituciones del Estado donde Gibraltar y las demás posesiones británicas de ultramar (como Malvinas, Bermudas...) e inclusive la Isla de Man no están para nada representadas en el Parlamento Británico.
En segundo lugar, Gibraltar fue cedido por España a los británicos por el Tratado de Utrech en 1713 por motivo al fin de la Guerra de Sucesión Española y con la vuelta de Menorca a la soberanía española aunque dicho tratado reconfiguró el mapa geopolítico del continente europeo. ¿Dónde hay un tratado con el actual y reciente estado marroquí de 1956 con España sobre Ceuta y Melilla para que le sean "devueltas"?
Para que exista una "devolución de Ceuta y Melilla" tendría que ser que ambas ciudades fuesen en el pasado de soberanía marroquí y que hubiesen sido interrumpida la soberanía o capturas por España pasando a ser "colonias españolas" al igual que Gibraltar (que como hemos dicho fue cedida mediante un tratado) o las Malvinas (que sin ningún tipo de tratado fueron ocupadas por los británicos en 1833) y por tanto, tendría que afectar la integridad territorial de Marruecos que no se da. Con nuestro ordenamiento jurídico, para que Ceuta y Melilla pasen a otro país (que cambien de soberanía) tendría que: 1) que los ceutíes y melillenses estuviesen de acuerdo con ser ciudadanos marroquíes (cosa improbable y que lo dudo y, conociendo ambas ciudades, el sentimiento español es muy fuerte y asentado desde hace siglos e independientemente de la religión que sea por el multiculturalismo de ambas ciudades); 2) tendría que haber un procedimiento de reforma constitucional del art.168 CE afectando el art. 2 CE sobre la indisoluble unidad de la Nación Española y ambas ciudades forman parte de ella afectando la integridad territorial de España pudiendo incluso abrir un precedente peligroso en lo que afecte a la unidad del Estado dando alas a los movimientos separatistas vasco y catalán; 3) para el tema de la "supuesta co-soberanía", tendría que imperar en las ciudades las leyes marroquíes y las leyes españolas y comunitarias, por tanto, aquí tendría bastante que ver la Unión Europea porque todo el territorio español imperan las leyes comunitarias, es decir, un país comunitario como uno extracomunitario y celebrarse un supuesto tratado entre ambos países, cosa que lo dudo porque Marruecos no tendría voluntad de cumplirlo; como también un cambio constitucional como he dicho antes.
Y por último, con las palabras de este político, además del PP, que a sabiendas sobre Ceuta y Melilla, emplea la retórica como conectar emocional con el público como también atacar y desacreditar al oponente para moldear la opinión pública.
En este acuerdo no se habla en ningún momento de cosoberanía lo único que se vuelve a la situación anterior de salir los ingleses de la Unión Europea
Nada comparable con la situación en la frontera España Marruecos incluyendo este periódico y otros ya están dándole la vuelta a la tortilla y arrimando al mango a su sartén
Que le pregunten a los borbones, k de eso saben mucho......
Para ir de Ceuta (España, Europa), a Algeciras (España, Europa), de media 20 minutos de espera en cuatro controles (DNI, abra el maletero, etc...) por (Guardia Civil, Policía Nacional (en verano también Frontex), Guardia Civil -de nuevo en Algeciras- y la salida de vehículos que puede haber atascos en los que también habría que esperar. Y los infames señores Albares y Sánchez jactándose de haber hecho el mayor y mejor acuerdo de la historia. Está claro que si es bueno para ellos, es malo para el resto de los españoles, y para Ceuta aún peor porque aquí seguimos fuera de Schengen y con controles por todas partes para salir de España a España. Una tomadura de pelo (de nuevo) del gobierno del PSOE en las narices del pueblo de Ceuta. Ala, a salir a la calle todos a una a manifestarse.
Todo lo que hace Sánchez es para su beneficio propio no para el de España
Los llanitos son problemas para entrar en España y por tanto en la UE, y los ceutíes para ir de España a España con el DNI en la boca y siendo tratados com ciudadanos de 4
Y ningun partido de. Ceuta va a decir nada, calladitos están más guapos mientras otra humillación cae sobre esta tierra y sus habitantes
Ceuta, Melilla, los peñones y las islas chafarinas tienen que ser devueltos a Marruecos ni que cosobersnia ni leches... ya basta de colonialismo y expansionismo sobre los de mas pueblos
Tu comentario denota una incultura tremenda, ya que no se puede devolver algo que nunca fue de otro. En este caso ni Ceuta ni Melilla fueron nunca de Marruecos, porque ya eran Españolas antes de que Marruecos existiera. ¿Queda claro o te lo pongo en otro idioma?.
Y los más de dos millones de marroquíes en España, de vuelta a su país y que los mantenga sus autoridades. Mayores, menores, legales. Ilegales, nadie le pidió que viniese . A levantar su país, que falta les hace.
Que ignorante pero lo peor que a lo mejor eres de Ceuta....
Si un marroquí con pasaporte español y seguro que vive en Castillejos y solo viene a España a sus cosas a cobrar paro sanidad etc
Ni en tu mejores sueños si no te gusta este país vete al tuyo
Ceuta y Melilla son ciudades españolas y seguirán siéndolo
La ignorancia es el problema. Expansionismo y colonialismo en el Sáhara Occidental.
Creo que eso es para el Sahara occidental.
Este del PP tiene los mismos conocimientos de Historia que la Veneno (QPD)
Yo lo que me preguntó es que pasará con todas estas empresas de juego on line que han llegado a Ceuta al calor del Brexit.
¿Se irán de Ceuta?
La cosoberania está pactada desde 1994 cuando PP y PSOE engañásteis a la gente de Ceuta y Melilla con lo de ciudades autónomas. En aquel momento Marruecos ni rechistó porque era lo que habíais pactado con ellos, una figura inexistente en la constitución, en un periodo de 30-40 años cosoberania y en 50-60 un referendum y para Marruecos
Gibraltar sigue como el Reino Unido sin ser parte de la Unión Europea. Este acuerdo no afecta a las empresas de juego online
No puede haber cosoberania con un estado que es una teocracia y donde no hay igualdad de derechos. Será una especie de farsa para quedar bien.
Se presentará como un buen acuerdo para los ceutíes y melillenses aunque evidentemente no se quiera.
Estamos vendidos.