Días atrás tuve una conversación muy interesante con una de mis nietas. La mayor. Se quejaba de que en la asignatura de Sociales le habían puntuado sólo con un 7. Normalmente suele obtener puntuaciones de sobresaliente en casi todas las asignaturas. Esta fue la razón por la que, a ella, junto con otro grupo de alumnos y alumnas de su colegio, los eligieran para unas clases avanzadas de robótica en el pasado curso.
El tema es que, como no me había informado suficientemente del incidente, le pedimos a nuestros hijos que vinieran a comer a la casa para así poder conversar con la nieta acerca de este problema. Así sucedió. Nos explicó el incidente. Le habían preguntado acerca de elementos de la naturaleza que ayudaran a orientarse a las personas. Nuestra nieta no se lo pensó dos veces. Para ella el elemento que ayudaba a orientarse a las personas, además de la brújula, era el GPS. Y así lo indicó en su examen.
Claro, cuando le dijeron que ese no era un medio de la naturaleza para orientarse, sino algo que nosotros, los humanos, habíamos ingeniado y que habíamos puesto a disposición de todos los elementos de la naturaleza para orientarse, ella lo comprendió inmediatamente. Pero me lo contaba con cierta resignación. Abuelo, me decía, es que ¡no es justo! Yo había entendido que se trataba de medios disponibles en la naturaleza, no de medios de la naturaleza.
Evidentemente, llevaba su parte de razón. Lo único que pude hacer para conformarla fue explicarle que, si yo hubiera sido su profesor, sin duda le hubiera puesto más nota, aunque le hubiera explicado que no era lo mismo los medios que la naturaleza tiene para que nos orientemos, como son las estrellas, por ejemplo, que los medios mecánicos que los humanos hemos puesto al servicio de todos los habitantes de nuestro planea para llegar a distintos lugares. Pero que su profesora había actuado correctamente, al percatarse de que no había comprendido bien la pregunta. No se quedó muy convencida, pero asintió. Supongo que al pensar que, si su abuelo le decía que le habría puntuado con más nota, alguna razón llevaría.
Cuento todo esto a propósito de algo que circula por las redes acerca de los nativos digitales. Como se puede ver en la enciclopedia Wikipedia, el término nativo digital describe a alguien nacido en la era digital, a diferencia de quienes adquirieron familiaridad con los sistemas digitales ya siendo adultos, a los que se describe como inmigrantes digitales. Ambos términos se utilizaron ya en 1996 como parte de la Declaración de Independencia del Ciberespacio.
Siguiendo esta publicación, podemos informarnos de que Marc Prensky es conocido por ser quien divulgó los términos nativos digitales e inmigrantes digitales. Éstos aparecieron por primera vez en su artículo Digital Natives, Digital Immigrants (2001). El uso de la palabra nativo surge a partir de que éstos podrían ser considerados como habitantes de otro país o de otra civilización, ya que entre otras cosas pareciera que han forjado su propio idioma. Prensky describe a los nativos digitales como las personas que, rodeadas desde temprana edad por las nuevas tecnologías (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares, entre otros) y los nuevos medios de comunicación que consumen masivamente, desarrollan otra manera de pensar y de entender el mundo.
Justo a este mensaje es a donde yo quería llegar. Estos nativos digitales desarrollan otra forma de pensar, llegando a interiorizar que un GPS, por ejemplo, es algo tan natural, que forma parte de la propia naturaleza. De hecho, fue mi nieta, con solo 6 años, la que me enseñó a descubrir aplicativos de mi IPhone, o de mi IPad. También de mi computadora. Cosas que para ella eran algo normal, casi natural, para mí, a veces, eran mundos desconocidos. Por esta razón le consolaba diciendo que yo le habría puntuado con algo más de nota. No porque su profesora no llevara razón, que la llevaba, sino porque su mundo, el digital, es algo tan natural para ellos, que casi pasa a formar parte de la nueva naturaleza.
El próximo año tendremos en Ceuta un importante evento. Se trata de un congreso internacional sobre economía de los servicios, en el que el tema central será, precisamente, los nuevos empleos en la era digital. La European Association for Research on Services (RESER) decidió celebrar su 29ª conferencia en nuestra ciudad. Va a ser una magnífica oportunidad para que reflexionemos todos acerca del futuro de las próximas generaciones.
Desde la Universidad de Granada vamos a poner todo nuestro empeño para que el evento resulte un éxito de participantes y de contenido. Procuraremos que al mismo acudan los máximos exponentes de la nueva realidad digital y, consecuentemente, de los nuevos empleos de nuestros jóvenes talentos.