Marruecos tiene marcado en rojo una fecha en el calendario, el año 2030. El momento en el que se disputará el Mundial de Fútbol y en el que el reino alauita se quiere mostrar como un país avanzado y en el que poder acoger eventos de gran magnitud.
Junto a sus compañeros de viaje, España y Portugal, Marruecos tiene una gran oportunidad de brillar. Es por ello que el rey Mohamed VI se ha rodeado de líderes territoriales para poner en marcha un plan que sea un éxito.
Desde que se presentara la candidatura conjunta de los tres territorios, el reino alauita no ha dejado de trabajar y han convertido este evento deportivo en “una palanca de desarrollo nacional, cohesión territorial y proyección internacional”.
En esta andadura, los líderes territoriales son los encargados de dirigir un plan de desarrollo en sus diferentes regiones, liderando cada uno una serie de aspectos clave para garantizar el éxito del Mundial 2030 en el país vecino.
Miembros de la comisión
Las figuras claves de la administración territorial son: Mohamed El Yaacoubi, gobernador de Rabat-Salé-Kénitra, el artífice de las grandes transformaciones de la capital, con visión estratégica y ejecución rigurosa; Mohamed Mehidiya, al frente de Casablanca-Settat, que asegura la continuidad de los megaproyectos en la capital económica gracias a su experiencia transversal.
Asimismo, también estarán Said Amzazi, gobernador de Souss-Massa, que aporta un perfil académico y ministerial que impulsa la transformación de Agadir con solidez; Benhayoun Jalal, prefecto de Nouaceur, que encarna una nueva generación de gestores eficientes, con enfoque en inversión y logística y Mohamed Alami Oudan, prefecto de Chefchaouen, quien combina firmeza administrativa y compromiso social.
Ciudades clave
Para poder mostrarse como un país moderno y avanzado, se están llevando a cabo labores de transformación de emplazamientos clave como Rabat, Casablanca, Marrakech, Agadir, Tánger y Fez.
A todo ello hay que sumar los espacios turísticos que tiene el reino alauita, tales como Chefchaouen, Ouarzazate, Tetuán, Essaouira o Dakhla, donde también se están desarrollando este tipo de trabajos de renovación.
Modernización de espacios de transporte
Pero esta transformación de las ciudades no es lo único que se está realizando, ya que también se están llevando a cabo la modernización de las vías ferroviarias, las autopistas y los aeropuertos.
Los emplazamientos hoteleros es otro de los aspectos que están modernizando en el país vecino, que se están ampliando y desarrollando un modelo sostenible, con el objetivo fundamental de adaptarlos a los estándares establecidos por la FIFA.

¿Dónde se disputará la final del Mundial?
Con Portugal casi descartado para este asunto, España y Marruecos pugnan por albergar la final de esta Copa del Mundo del año 2030. Casablanca y Madrid son las grandes favoritas para acoger este partido en el que millones de espectadores pondrán sus ojos para ver quien se proclama como vencedor.
Todo parece apuntar que el estadio Santiago Bernabéu será el lugar elegido, pero tras los últimos acontecimientos, el estadio del Real Madrid se ha visto seriamente dañado. Esto, unido a la presentación del Grand Stade Hassan II, hacen que se abra el debate sobre la sede de la final.
El asunto penal por los conciertos acogidos en las instalaciones tampoco ayuda a esta decisión, lo que provoca que la decisión de la FIFA estará disputada, ya que Marruecos crece a pasos agigantados y tiene una gran oportunidad de mostrarse como un país perfecto para acoger este encuentro, ya que acogerá la Copa Africana de Naciones, que se disputará entre finales de 2025 y principios de 2026.
Un país que se moderniza por momentos y que está presentando una dura competencia para acoger esta final de la Copa del Mundo 2030.