El pintor del Protectorado nació en el Barrio del Realejo de Granada en 1884 y coincidiendo con su 140 aniversario, Casa Mediterráneo ha organizado en Alicante interesante exposición de sus obras que presentan una imagen del ambiente y costumbres del Marruecos de entonces. Después de pasar por Madrid, Málaga, San Roque y Ceuta, Bertuchi culminó su carrera en Tetuán una vez finalizada la guerra del Rif y allí fue personaje importante hasta el final de sus días en 1955.
Casa Mediterráneo es un prestigioso Consorcio Público integrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Generalitat Valenciana, los Ayuntamientos de Alicante, Benidorm y Xábia, junto a la Diputación de Alicante. Y es de destacar el magnífico catálogo titulado Estampas marroquíes que se ha editado sobre la citada exposición, ya que recoge no solo las obras expuestas, sino informaciones complementarias de gran calidad.
"Destaca el magnífico catálogo titulado Estampas marroquíes"
Como explica José Antonio Pleguezuelos, biógrafo de Bertuchi “sin lugar a dudas, las autoridades coloniales supieron apreciar en el granadino no sólo su buen hacer, sino también su compromiso con una pintura alejada de fantasías, próxima a un costumbrismo idílico, anclado en el tiempo, muy alejada de los serrallos y los harenes, tratando con un respeto abrumador las costumbres y el patrimonio marroquí, que apreciaba Bertuchi hasta la admiración y por el que apostó decididamente a través de los cargos que ostentó. También fue el gran propagandista del Protectorado español en Marruecos, pues prácticamente realizó todos los sellos, enteros postales y carteles murales del Comité Oficial de Turismo, que se creó en Tetuán también en 1928; además de exposiciones en ferias de muestras nacionales e internacionales, que sirvieron para dar una renovada imagen, alejada de la que se había tenido hasta la finalización de la guerra del Rif. Por todo ello, Bertuchi es recordado como “el pintor de Marruecos”.
La mencionada exposición de la que es Comisario Juan Ramón Roca, se inauguró el 17 de diciembre en la sede de la citada Casa Mediterráneo y se muestran 42 reproducciones de obras del pintor fechadas entre 1924 y 1927, la mayoría procedentes de la Revista de Tropas Coloniales en la que colaboraron destacados escritores y militares de la época. Todas las ilustraciones provienen de la Biblioteca Nacional de España.
En caso de que la exposición de Alicante se trasladara temporalmente a Ceuta en el futuro, aparte de la atracción que tendría para los residentes en las provincias marroquíes cercanas, complementaría el conocimiento que se tiene en la ciudad del pintor granadino, ya que la mayoría de las obras originales de Mariano Bertuchi se expusieron en las Murallas Reales durante cuatro años. Y en esta ocasión, no habría problema para que la familia del pintor cediera algunos óleos y acuarelas originales para complementar la exposición liderada por Casa Mediterráneo.
"Todas las ilustraciones provienen de la Biblioteca Nacional de España"
Como terminó uno de sus trabajos sobre el pintor José Antonio Pleguezuelos, “aunque Mariano Bertuchi fue enterrado en el cementerio católico de la capital del Protectorado Español, tras la independencia de Marruecos, en abril de 1956, sus restos fueron trasladados al panteón familiar del cementerio de San Miguel de Málaga, y, posteriormente, al cementerio de igual nombre de San Roque. Allí reposan, acariciados por las brisas del Estrecho, en un nicho que él mismo comprara en 1916, y desde donde se puede contemplar sus queridas tierras norteafricanas en las que ha dejado una huella indeleble. Como dejó escrito “Jalil al Amawi”, seudónimo de Rodolfo Gil Benumeya Torres, en su artículo ‘Homenaje y recuerdo a Mariano Bertuchi como símbolo hispano-marroquí’: “hay en la desaparición de Bertuchi un valor de fecha histórica, pues él representaba uno de los más completos símbolos humanos del común espíritu y la obra común hispano marroquí”.