La Fundación Premio Convivencia ha organizado varias actividades con motivo del Día Internacional de las Lenguas Maternas que se celebrará el próximo 21 de febrero, la primera se ha llevado a cabo esta tarde a las 19.00 horas en la Estación del Ferrocarril.
La jornada ha consistido en la celebración de una mesa redonda bajo el título ‘Presente y futuro de las lenguas maternas en Ceuta’ con la participación de representantes comunitarios de las diferentes culturas y lenguas de Ceuta como Asher Bentolila Alfon, miembro de la Comunidad israelita de Ceuta; Sony Lalwani, miembro Comunidad Hindú y los filólogos Hamed Abdellah y Verónica Rivera.
En esta mesa redonda se ha realizado un breve repaso por el origen, la trayectoria y el estado actual de las diferentes lenguas maternas de Ceuta, intentando ofrecer una serie de ideas y pautas para el tratamiento futuro de las lenguas bajo una perspectiva de interculturalidad.
La intención de visibilizar la importancia de estas lenguas está dirigido a fomentar y favorecer el conocimiento del castellano como única lengua oficial de Ceuta por parte de todos los ciudadanos residentes en nuestra ciudad; proteger como patrimonio cultural de todos, las lenguas propias de las distintas comunidades que conviven en Ceuta.
Los distintos argumentos
Hamed Abdellah ha hablado de la importancia de poner en valor la lengua materna de uno mismo. En su intervención, ha hablado de parte de su tesis doctoral titulada ‘Valoración del dariya ceutí construyendo un tercer espacio transcultural como alternativa al multicomunitarismo excluyente’.
“El proyecto del dariya que tanto Verónica Rivera como yo estamos proponiendo hoy aquí forma parte de todos, no solo de un colectivo. De hecho, la propuesta que vamos a hacer, incluso a nivel de transcripción, al que le hemos llamado alfibato, está hecha con el alfabeto castellano y el alifato árabe, dando a entender que no es una cosa u otra, o es ambas cosas, o podría ser ninguna. Porque si hay algo que tienen las lenguas, es que tienen puentes, unen”, ha trasladado.
Según Abdellah, en Ceuta hay muchas lenguas maternas que conviven, que serían dignas de estudio por la riqueza de las mismas.
“Aquí se habla el castellano, pero también se habla el andaluz, el valenciano, el árabe marroquí, el árabe no marroquí, el caló, el indi, el hebreo y el darylla ceutí, que es una mezcla de todo esto. También, si vamos al CETI, encontramos un montón”, ha añadido.
Verónica Rivera, por su parte, ha transmitido la importancia de esta jornada debido a su carácter significativo. Creo que el futuro deber ser plural, independientemente de la lengua materna que tenga cada persona, que todo el mundo pueda aprender otras lenguas, porque convivimos con ellas. Considero que es fundamental que tengamos acceso a esas lenguas y que puedan aprenderse. En este sentido, el Consejo de Europa lleva ya bastantes años diciéndonos que tenemos que proteger las lenguas, apreciarlas, valorarlas y enseñarlas, aunque sea de manera extracurricular”.
Las bases de la cultura
Es por esto que ambos han aprovechado la tarde de hoy para “asentar las bases de lo que puede ser la pluralidad lingüística y cultural de Ceuta”.
A lo largo de los últimos años, las actividades realizadas cada 21 de febrero, han consistido en la realización de diversos talleres educativos relacionados con las cuatro lenguas tradicionalmente vigentes en nuestra ciudad.
“Para la celebración de esta efeméride, la Fundación Premio Convivencia y la Guía Educativa Ceuta te Enseña aúnan esfuerzos con el fin de dar a conocer, más y mejor, a nuestro alumnado las distintas características y peculiaridades de las lenguas maternas de las cuatro grandes culturas presentes en nuestro territorio: el Castellano, el Dariya o Árabe dialectal, el Hebreo y el Hindi”, han informado desde la organización.
Para el día 19, a las 19:00 horas está programada la presentación del libro ‘Olor a Hinoki -Lákama II’ del autor ceutí Carlos Losada. Durante la presentación disfrutaremos de la banda sonora de la novela a cargo del grupo ENLOSADOS.
Como colofón a esta conmemoración del Día de las lenguas maternas, 21 de febrero, la Fundación Premio Convivencia presenta ‘Del Barro a la Tinta- las culturas mediterráneas a través de la escritura’ un taller educativo- inmersivo sobre la escritura a través de los tiempos. La idea es que los asistentes al taller realicen una réplica arqueológica de las diferentes modalidades de escritura y con diversos soportes.
A este paso,pinganillos en la asamblea
¿Qué bien! Hagamos que los ceutíes hablen de todo menos castellano y aumentemos el analfabetismo y fracaso escolar. De 10.