La primera importación de pescado procedente de Marruecos, lejos de cumplir las expectativas fijadas por la mayoría de los empresarios locales de Ceuta, fue un chasco para el mayorista que lo hizo posible por la importante pérdida en términos económicos que supuso.
En estos momentos, las importaciones de pescado desde Marruecos se encuentran paralizadas porque hasta el momento no se ha dado con la fórmula para hacer de esta transacción un negocio rentable.
Según ha informado el mayorista que se animó a realizar esta “primera prueba”, Younes Ahassan, en la misma se sufrió una pérdida de 500 euros de los 2.000 de gastos que conllevó.
Ventas no suficientes
Las ventas no fueron suficientes para cubrir todos los gastos que conlleva este negocio. El problema recae en que en esta compra se importó una pequeña cantidad de pescado, 300 kilos, y para poder obtener beneficios, la cantidad importada debería ser mucho más elevada.
Aunque esta pueda parecer una cantidad considerable, lo cierto es que las cuentas no salen. Para una transacción con beneficios, en cada traslado se debería transportar un mínimo de una o dos toneladas y hacer este recorrido cada dos días, como tiene en sus planes Ahassan.
Se deben cubrir los gastos del alquiler del transporte, las tasas aduaneras de Ceuta y Marruecos y el género y, por otro lado, encontrar los clientes suficientes para dar salida a todos los kilos de pescado importado del país vecino.
Sin precios golosos
De esta forma, el pescado importado mantuvo los precios que ya se ofrecían en Ceuta, frustrando todas las expectativas puestas por parte de los comerciantes en poder comprar más barato para ofrecer precios más bajos a sus clientes.
En estos momentos, Younes Ahassan se encuentra realizando un estudio de mercado, en la búsqueda de una fórmula que le permita realizar importaciones de Marruecos con una rentabilidad garantizada.
“Ya no se trabaja como antes, ahora está todo más caro. Ante no se pagaba en Marruecos. Ahora se paga allí, se paga aquí, con unas cantidades…”, dice resoplando refiriéndose a las tasas aduaneras.
A esos gastos hay que añadir el pago al “socio de Marruecos que te permite traer el pescado y los gastos de transporte”, dice.
Mejoras con el tiempo
Ahassan está seguro de que “con el tiempo”, en torno a un mes, “se podrá traer pescado de Marruecos en grandes cantidades”.
“Estamos estudiando si este pescado podría tener salida. Si traemos un camión cada dos días y podemos repartirlo entre el mercado del centro, de Hadú y restaurantes creo que sí se podría llevar a cabo”.
En el caso de que esta transacción de una elevada cantidad de pescado fuera posible, los precios del pescado podrían abaratarse, consiguiendo así las expectativas que en un principio estaban fijadas en cuanto a la importación de pescado de Marruecos.
Otras valoraciones
Abdelmalik Mohamed, comprador de pescado, ha opinado sobre esta situación y ha achacado este “duro golpe” para los mayoristas que se atrevieron a realizar la compra de pescado a través de la aduana con Marruecos a la pérdida de negocios.
“Antes había 43 puestos de pescado y ahora solo hay 28. En Marruecos es obligatorio traer un camión, y si traes un camión, ¿a quién se lo vas a vender?, hay muchos gastos. Al final optas por traer un palé de Málaga que te cuesta 150 euros y ya está, más cómodo”, dice con indignación.
Preguntado por la disposición previa de los negocios locales ante esta primera prueba de transacción aduanera relativa a la importación de pescado, Mohamed, sin tapujos dijo: Eso fue hablar por hablar nada más, porque no se compró tanto”.
El baile de los precios
Esto tiene que ver con el hecho de que los precios se mantuvieron iguales a los que ya presentaban los géneros traídos de la península. La idea de conseguir un pescado más barato se vio frustrada.
Además, este comerciante se atrevió a decir que muchos restaurantes “tiran de congelado”, por lo que no se pueden asentar esperanzas de compra de grandes cantidades de pescado por parte de estos.
Lo cierto es que, en una época anterior, el pescado procedente de Marruecos podía ofrecer precios más baratos porque las exigencias burocráticas no eran tales, y además, como bien dice Mohamed, también venía mucho producto “de contrabando”.
Con esto se entiende que las expectativas de volver a un pasado en el que los precios eran muchos más económicos que en la península deben bajar unos peldaños, pues se vive una situación y contexto económico muy distinto al de entonces.
“El pescado que llegó de Marruecos mantuvo los mismos precios que el vendido en la península”, cuenta Mohamed.
El panorama actual
Por último, Suliman Bumedian, ha sido claro. Él estaría dispuesto a comprar género de Marruecos, sí, pero a precios más bajos, porque de otra forma, la situación seguiría siendo la misma.
“Cuando entraron los 300 kilos el precio se mantuvo igual. Los mayoristas pagaron más dinero para entrar el pescado de lo que pagan quienes lo traen de la península. Si yo traigo dos toneladas de Marruecos, pago 1.000 euros. Si traigo la misma cantidad de la península pago 200 o 300 euros. Ya estamos hablando de 700 euros de diferencia”, cuenta Bumedian.
Por más que el pescado en Marruecos cuente con unos precios más bajos, las tasas aduaneras supondrán un incremento del precio final para cubrir los gastos, por lo que, tal y como ha explicado este joven empresario, “es la pescadilla que se muerde la cola”.
“A los mayoristas no les conviene, es mucho gasto. Nosotros estamos acostumbrados a cómo se hacían las cosas antiguamente. El mayorista salía con su furgoneta, pagaba un despacho en la aduana de 30 euros al mes y realizaba su compra de pescado, pero ahora no se puede”.
¿Hay trampa?
Para finalizar, dijo con resignación y cierto enfado: “Esto ha sido un: ‘Vale, queréis apertura de la aduana comercial, pero hay trampa’ y esto es así, una pena”.
En resumidas cuentas, a pesar de que la primera prueba resultó rana, en estos momentos se está buscando una solución con alternativas rentables para retomar la importación de pescado de Marruecos y poder ofrecer precios más económicos al público de Ceuta, aunque por el momento, esta actividad está en pausa.
Siendo una consumidora habitual de pescado en el mercado, me produce una tristeza haber perdido la posibilidad de consumir un pescado: próximo al Estrecho (Atún). "Gentes po dios: jurelitos,para mi madre con 94 años
A diario, cientos de camiones frigoríficos, llenos de pescado, en la aduana de Algeciras.
Esto ya se veía venir y se comentó aquí.
Que pena esa buena flota pesquera que teníamos antaño,daba trabajo y productos de muy buena calidad pero los politicuchos con la U E. se encargan de terminas de desmantelarlo todo
Totalmente de acuerdo contigo el Mehfi, aquí lo que no tenemos es políticos con carácter que nos defiendan, no hace falta la frontera, como tu muy bien dices tenemos una flotilla de barco que nos podían duministrsr fácilmente, solo hay que llegar a currdos von Marruecos, pero parece ser que ni Juan vivas ni la delegación del gobierno es la que tiene las competencias les interesa, aquí a MENDIGSR A MADRID Y EUROPA QUE PSRA ALGUNOS LES VA MUY BUEN
Creo que no está diciendo que se hagan acuerdos.
Aquí lo que habría que incentivar es la pesca local, el problema fue que la arrasó el pescado marroquí que no pagaba impuestos o los impuestos eran irrisorios. Ahora se ve que aquello no era el maná del cielo, y que era la falta de una aduana y de los aranceles lo que lo hacia tan barato.
Solo hay una decenas de pescadores de nuestra ciudad y lo que queda del arte de las volaeras para una ciudad que siempre ha sido marinera y cuyos habitantes se llaman caballas.
Y en pleno siglo XXI aún hay quien cree en reyes magos, papá noel, unicornios, la frontera comercial...
En Mercadona los salmonetes de la lonja de la zona de Blanes, Cataluña. La caballa (verdel) de l norte Laredo por ejemplo , atraviesan todo el país y precios más baratos que en la plaza. Ahí lo dejo.
Daremos las gracias a aquellos que se les llenaba la boca intentando convencer al sector industrial con la quimera de más Europa y menos Marruecos .mis aplausos por haber traído a Ceuta la enemistad del Rey Alauita
Buen aliado de la OTAN y de Europa, es el trasero de Europa, la huerta, sus productos baratos por la mano de obra barata.
Nadie necesita a escorpiones por amigos, ya sabemos por donde acaban saliendo.
Tampoco están muy preocupados ya meten pescado en coches ocultos por la frontera todos los dias
Hay que subir los aranceles a marruecos, y no solo en el pescado, también a los productos agrícolas como el tomate en reciprocidad de los que ellos nos imponen a España.
Frustrada no , es de Marruecos, pero vía Málaga
Y si piden mas cantidad de pescado para completar el camión en su totalidad de tara , les dirán que no pueden porque no hay tanto pescado para Ceuta…..
No tenemos solucion,tenemos una flota de barcos,profesionales de la mar muertos del asco,una infraestructura marinera de primer orden,rodeados de mas por todos lados,pero claro no pueden faenar....sin embargo estamos con la polemica de traer pescado de marruecos y de la peninsula,cuando ellos faenan en aguas de ceuta o cerca...esta rara la cosa,no?...no sera que les interesa a la ristra de intermediarios que hay en este mundillo?...han aniquilado el sector pesquero para abrir otras vias que le dan muchisimo mas beneficio,ahora siguen mareando la perdiz para que veamos normal y logico el tremendo abuso en los precios...aqui la clase politica deberia dar un golpe en la mesa y apostar fuertemente por el sector pesquero,incentivarlo y darle apoyo,ademas de crear puestos de trabajo,todo ello,evidentemente daria fruto inmediatamente,tendriamos pescado fresco a diario,con buenos precios y a estas ratas intermediarias se les anularia de un sopeton....en fin,es lo que hay
Muy cierto, yo lo vengo repitiendo hace años, sólo que esto no es cosa de intermediarios, es cosa de muchísimo más arriba. Pero si la gente no tiene cojones de defender lo suyo pues seguirán pisándonos la cabeza.
Pescado más barato que, en su inicio, lo es porque las exigencias de control y laborales no son iguales a las de España; queremos comer mejor y más barato a sabiendas de que no defendemos nuestra independencia alimentaria, frutas y verduras de Marruecos misma situación