El Garitón de Santa Catalina de Ceuta recupera su esplendor de tiempos pasados. El Bien de Interés Cultural luce una imagen completamente distinta a la que tenía hace meses. Gracias al proyecto de restauración del que ha sido objeto, ha pasado de ser un conjunto deteriorado a un elemento patrimonial completo y fácilmente identificable.
La intervención ha concluido y solo queda pendiente su recepción a la Ciudad. Farkhani S.L. ha sido la empresa responsable de ejecutar esta actuación, que ha contado con un presupuesto de 49.091 euros.
El plan original solo ha sufrido una modificación en el transcurso de las obras. Las catas efectuadas en la torrecilla revelaron la necesidad de tomar las medidas pertinentes para respetar su suelo original.
Fruto de esta decisión, será visible ante la mirada de los ceutíes que vayan a visitarla una vez que se retiren los precintos y se haga oficial el cierre de la obra. El cambio no ha acarreado consigo ningún coste añadido.
Fiel a la estructura
El proyecto se ha hilvanado paso a paso con la finalidad de recobrar todas las aristas del garitón. El dibujo final se ha trazado en base a las formas originales, con la finalidad de que su imagen no quede alterada.
La clave para crear un fiel reflejo de lo que fue en su día se encuentra en el uso de los materiales. Los mismos responden a elementos de carácter tradicional compatibles con los que se emplearon en el momento de su construcción. Ello garantiza que sea lo más similar posible a su estructura original, pero, también le permite mimetizarse con el entorno.
El componente más presente es la mampostería de piedra caliza, que ha sido utilizada para reedificar esas partes que se habían desprendido del garitón tiempo atrás. El Bien de Interés Cultural cuenta de nuevo con sus paredes.
Estado de deterioro
Antes de la puesta en marcha de la iniciativa, la torrecilla se alzaba sobre la zona con un visible estado de deterioro. Se encontraba desnuda en algunas de sus caras por la pérdida de fracciones de sus muros. De hecho, la ausencia de las mismas comprometió su pervivencia.
Es por ello que en el año 2021 se decretó una actuación de emergencia para impedir que este quedara reducido a meras ruinas. Se colocó sobre su superficie una capa geotextil, se implantaron medidas para dotarlo de equilibrio y se instaló un vallado perimetral para limitar la entrada. Esta última acción se hizo para evitar el arrojo de basuras, la entrada de personas o actos vandálicos.
Descubrimientos
La ejecución implicó el desarrollo de un estudio arqueológico en torno al garitón para conocer en profundidad las riquezas que esconde. Como resultado del mismo se halló a dos metros bajo tierra restos bien conservados, dado que han permanecido protegidos de la erosión de agentes externos.
Otro descubrimiento a destacar son las jambas de la entrada, que se mantienen conforme a su estructura original. La localización de estas llevó a rediseñar el modelo inicial para adaptar la abertura de tal modo que fuera exacta a la primitiva.
A ellos se une el ya citado pavimento, que estaba 85 centímetros por debajo del actual. El procedimiento para recobrarlo ha consistido en la retirada de los morteros, la incorporación de un sistema protección del suelo y de otro de drenaje de carácter sostenible.
Patologías
Previamente al inicio de las obras, se hizo una radiografía del garitón para detectar las patologías que lo aquejaban. Una vez realizado el análisis, se determinó que los daños más relevantes eran los agrietamientos y desmoronamientos.
Los mismos eran producto de la influencia de factores atmosféricos, su dejadez progresiva, los movimientos de tierra y los escombros que delimitaban su posición. Otro problema era la ausencia de algunos lienzos, lo que ponía en peligro su existencia.
No eran los únicos elementos afectados. A ellos se sumaban la falta del 50% de las trabazones de la bóveda, es decir, de las juntas de unión. Las filtraciones de agua y el crecimiento sin control de la vegetación a su alrededor también castigaron a este Bien de Interés Cultural y perjudicaron su estado.
¿Y para cuándo la restauración del BIC del parque de Artillería? Aunque en el estado en que está ya no sé si será posible hacer nada... como el sauce, dejarlo morir hasta que haya que derribarlo.
Que lo cierren bien que ya sabemos luego que eso se ocupa y lo perdemos como el que está arriba en el Hacho, el de la Palma.