Más allá de las consultas y de otras asistencias, en el Hospital Universitario de Ceuta también se apuesta por la investigación. La labor y el esfuerzo que se realiza en sus instalaciones en esta materia ha tenido su recompensa.
Las áreas de medicina Preventiva, Salud Pública y las unidades docentes de Salud laboral han sido galardonadas por su trabajo sobre un método para determinar la aptitud laboral de un grupo de empleados.
El Comité Científico de Premios de la Sociedad Española de Salud y Seguridad en el Trabajo ha sido el ente que ha decidido reconocer esta línea de estudio emprendida por el equipo formado por los sanitarios Edgar Andrés Otero, Cristina Pérez, Sandra Santamaría, María Alejandra Sánchez, María Domínguez y Julián Domínguez.
Diecinueve empleados
El método aplicado ha consistido en determinar la disposición laboral de un grupo de personas en base a unos parámetros relacionados con las exigencias, aptitudes o capacidades psicológicas y físicas.
El análisis se ha efectuado en un grupo de 19 auxiliares administrativos del clínico de Loma Colmenar entre los meses de octubre de 2024 y febrero de 2025. Los criterios de medición no solo han recogido variables vinculadas a habilidades o demandas, también han incluido factores como la edad y el sexo.
La valoración de todos los aspectos ha permitido conocer si lo que se les demanda coincide con sus posibilidades. Este sistema de medición creado por los sanitarios también ha facilitado conocer en porcentajes su facultad para desempeñar sus funciones.
Resultados
Las conclusiones tras la toma de datos han posibilitado saber que existe una alta correspondencia entre ambas circunstancias. Sin embargo, a pesar del resultado positivo, los encargados del estudio han advertido que hay algunos desajustes ligeros a vigilar.
El 89% ha pasado la prueba. Solo un 5% ha quedado clasificado como apto temporal y otro 5% calificado en la categoría de ‘en trámite’. Los resultados son, por tanto, favorables en este caso.
Conocer este punto de referencia es “fundamental en salud laboral ya que influye directamente en el bienestar y productividad”, según indican los responsables de la evaluación. “El DALP es una herramienta de apoyo para el médico de trabajo en la valoración que permite establecer el vínculo entre exigencias y capacidades”.
Las determinaciones después de las observaciones acometidas le han valido a este equipo de sanitarios el reconocimiento, que fue entregado en forma de diploma durante el XIII Congreso de Salud Laboral y Prevención de Riesgos celebrado en Madrid.
Otros trabajos
No es el único proyecto en el que han estado inmersas las distintas áreas citadas. Desde el HUCE han presentado ante el comité científico diez comunicaciones. Cada uno ha versado sobre una u otra cuestión, desde enfermedades concretas a comparativas.
Un ejemplo es el análisis desarrollado sobre los accidentes laborales en 2022 y 2023, una indagación que ha dado como resultado cuáles fueron los más frecuentes y en qué periodo se produjeron más. Las partes frecuentemente afectadas fueron la mano izquierda y las extremidades inferiores. Mayoritariamente, fueron incidentes mecánicos.
A lo largo del 2023 se registraron menos casos que en el anterior. Este asunto también se trató en otro trabajo que, en esa ocasión, midió el número y la duración de las bajas tanto en profesionales de atención primaria como de la especializada.
No ha sido la única materia abordada en las diferentes investigaciones. La efectividad de la faja lumbar para evitar y controlar el dolor en la zona, la derivación de empleados a especialidades desde el área de prevención de riesgos laborales, el seguimiento de la cobertura de la vacuna anti gripal en trabajadores o saber el nivel de protección contra el sarampión en sanitarios.
En fin, no están representados todos los colectivos que trabajan en un hospital,, pero a lo mejor, hay un sesgo muestral?l, ojo que soportan mucho estrés todos. .