• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
jueves 2 de febrero de 2023   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result


Enfermeras y fisioterapeutas siguen sin tener la jornada laboral de 35 horas en Ceuta y Melilla

Siete comunidades y las dos ciudades autónomas están siendo "discriminadas" | SATSE recalca que, una vez superado lo peor de la pandemia del COVID-19, ha llegado el momento de "mejorar las condiciones laborales y profesionales"

por Redacción
09/11/2021
satse-jornada-35-horas
SATSE

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook


El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado que más de 105.000 enfermeras y fisioterapeutas de siete comunidades y dos ciudades autónomas están siendo "discriminados" respecto a sus compañeros del resto del país al seguir sin tener la jornada laboral de 35 horas semanales "transcurridos ya más de tres años desde que el Gobierno posibilitase recuperar este derecho laboral perdido en 2012".

SATSE Ceuta subraya en su página web que las enfermeras y fisioterapeutas que dependen de los servicios de salud de Aragón, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, la propia ciudad autónoma y Melilla "aún sufren el recorte impuesto hace cerca ya de diez años con motivo de la crisis económica y siguen trabajando 37,5 horas a la semana".




Además de "no haber recuperado un derecho laboral que permite el Gobierno central desde 2018", se produce una "clara" situación de "discriminación" con respecto a sus compañeros y compañeras que prestan sus servicios en Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, La Rioja y Navarra "donde hace ya tiempo se recuperó la jornada de 35 horas a la semana", señala SATSE.

El Sindicato de Enfermería recalca que, una vez superado lo peor de la pandemia del COVID-19, ha llegado el momento para que las distintas administraciones sanitarias autonómicas e Ingesa "cumplan sus compromisos de mejorar las condiciones laborales y profesionales" de sus plantillas de enfermeras y fisioterapeutas, y "posibiliten" que haya la misma jornada laboral en el conjunto del Estado.





“Si algo ha quedado totalmente demostrado durante la pandemia es la necesidad de reforzar las plantillas de enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas y la vuelta a la jornada laboral de 35 horas semanales conllevaría la generación de unos puestos de trabajo que son más necesarios que nunca”, apuntan desde la organización sindical.

Aumento de las listas de espera durante la crisis sanitaria

En este sentido, el Sindicato de Enfermería recuerda que todos los servicios de salud sufren "importantes" listas de espera "que han aumentado considerablemente" durante la crisis sanitaria y "que deben reducirse a través de una apuesta prioritaria por contar" con los profesionales necesarios en todos los hospitales y centros de salud de cada comunidad autónoma.

Asimismo, SATSE reitera que es totalmente "injustificable" que hayan transcurrido ya tres años desde que los distintos gobiernos autonómicos "se comprometieron a recuperar este importante derecho laboral sustraído durante los años de la crisis y todavía haya siete comunidades autónomas que no han dado respuesta a una justa y lógica demanda de sus profesionales". “Les están imponiendo una inaceptable e incompresible discriminación laboral que representa un clara falta de respeto a su responsabilidad y dignidad profesional”, añade.

El 'solape de jornada', otro avance laboral

Además de la vuelta a la jornada laboral de 35 horas semanales, SATSE sigue trabajando y "presionando" a las diferentes administraciones sanitarias, a través de las mesas y órganos de negociación, para que otros derechos y avances laborales y profesionales se desarrollen "de manera homogénea" en el conjunto del Estado, caso, por ejemplo, del conocido como 'solape de jornada' o la carrera profesional.

“No podemos permitir que se perpetúen en el tiempo evidentes y perjudiciales discriminaciones que llevan a tener a enfermeros, enfermeras, fisioterapeutas u otros profesionales sanitarios de ‘primera o segunda categoría’ por el único motivo de trabajar para el servicio de salud de una comunidad autónoma o de otra”, concluye.

Related Posts

aecc-jornadas-cancer-biblioteca-001

La AECC Ceuta celebra las III Jornadas contra el Cáncer en la biblioteca

hace 3 horas
satse-concentracion-congreso-madrid-003

Satse reclama a los partidos políticos alcanzar el Grupo A, sin subgrupos

hace 9 horas

Lo más visto hoy

  • Los 383 días de espera para encontrar a Mohamed Alí

    El cruel relato previo al asesinato de Mohamed Alí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La madre de Mohamed Alí: “La verdad salió a la luz”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Crimen Mohamed Alí: la Policía interviene otro coche y un bate de béisbol

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alertada la Comisión Judicial ante el hallazgo de restos humanos en García Aldave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los detenidos por el crimen de Mohamed Alí, en el lugar del suceso

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2022

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2022