Están preparadas para ejercer su labor de manera específica en diferentes áreas de la sanidad. Algunas incluso llevan décadas en plantilla en este ejercicio. Sin embargo, ellas aún no cobran lo que les corresponde. Son las enfermeras especializadas de Ceuta, unas figuras profesionales que, en papeles, quedan registradas como “generalistas”.
Sin embargo, sus funciones van más allá de ese rol. Cuentan con conocimientos más precisos en Salud mental, en Pediatría, cuidados médico-quirúrgicos, Geriatría, Enfermería del Trabajo, así como en Familiar y comunitaria.
No perciben el salario que les pertenece debido a la falta del abono de un suplemento en torno a los doscientos euros mensuales. Esta la cantidad asignada a las que cuentan con formación más concreta vinculada a diferentes especialidades.
A pesar de lo estipulado, no ven en su nómina este extra porque no han accedido a las plazas aprobadas en 2024. No solo se trata meramente de una cuestión económica. Implica también que la labor especializada y científica que desarrollan en su día a día no es reconocida.
El listado obtuvo luz verde y salió adelante tras el BOE 496/2024 del 20 de mayo. El anuncio fue recibido de buen grado. Poco más de doce meses después, no se ha dado ningún paso al frente para liberarlas e iniciar el proceso.
"Hartas"
“Están hartas de esperar a que el Ministerio dé los siguientes pasos”, asegura Elisabeth Muñoz, secretaria general autonómica del sindicato en Ceuta. “No se ha hecho nada más. Ni si quiera respecto a la bolsa de empleo temporal en la que, por supuesto, no están contempladas las nuevas categorías”, detalla.
“Este suplemento, aunque tampoco sea mucho, significa un aumento mensual de doscientos euros aproximadamente. Ingesa se permite el lujo de tener enfermeras especializadas, pero no les paga como tales”, expresa. “Están trabajando, pero no están reconocidas. Lo hacen a coste cero”, manifiesta.
“Se supone que había un avance, pero de nuevo se ha quedado estancado el tema. Se ha conseguido al fin, pero, desde el año pasado no se han sacado las plazas”, comenta. La paralización de la puesta en marcha de los trámites que introduzcan esta nominación también impide saber a ciencia cierta cuántas están en la red sanitaria local.
Reclamación histórica
“No están contratadas como tales, por eso la cifra oficial no se sabe. Por ejemplo, en primaria son muy pocas las que están hoy por hoy”, cuenta. “Puede darse el caso de una especialista en Pediatría desempeñando su labor en Urgencias u hospitalización quirúrgica en lugar de en el puesto para el que se preparó”.
La propia organización lleva años involucrada con este asunto. “La regulación legal y el consiguiente desarrollo de las especialidades de Enfermería son una aspiración de la profesión. Son una reivindicación histórica que desde este sindicato se ha liderado y que continuará siendo una prioridad”, indican desde SATSE.
“Lograr el desarrollo pleno de todas es desde hace años una de las principales demandas. Sin embargo, las administraciones públicas no han mostrado una verdadera voluntad de desarrollarlas, estando implantada de manera generalizada solo la especialidad de Obstétrico-Ginecológica en el conjunto del Estado”, subrayan.
Fundamentales
Existen dos categorías, en concreto, la de cuidades generales y la especialista. La segunda conlleva “una profundización en un ámbito específico de la disciplina que proporciona una mayor capacitación y formación”, tal y como indican desde la entidad.
“Son fundamentales. La preparación es muy superior. Es cierto que una enfermera puede trabajar en cualquier área, pero, las especializadas en las distintas áreas sanitarias son esenciales para que determinadas funciones se desarrollen gracias a su intervención. Aportan un plus de conocimiento científico y de tranquilidad a los facultativos”, traslada Muñoz.
Lo ilustra con un ejemplo. “Hay pocos pediatras. Tenerlas en esa área es fundamental para que los niños estén regularmente atendidos por un profesional especialista, sea médico o enfermera. El primero suele estar menos tiempo por su horario. Ello facilita que siempre haya información clara y concisa aportada por ellas”.
Aún quedan más por certificar y por desarrollar más especialidades en UCI o cuidados diabetológicos entre otros. Están por definir. “La enfermería, al igual que la medicina, es una ciencia muy viva que va creciendo continuamente. Eso hace que se abran nuevos campos”, expresa.
"Paralización"
La secretaria general en Ceuta señala que, desde SATSE, ven que la entrada de la nueva dirección “ha llevado a una paralización de los avances. Lo único que han firmado la ministra y los directores fue la bolsa de contratación junto a las centrales sindicales. La negociación se hizo de forma íntegra con la anterior responsable, Belén Hernando. Justo cuando estaba todo listo, se dio este cambio en la cartera ministerial. Se encontraron el trabajo hecho”, remarca.
“Lo único que hace este equipo es vender que la sanidad de Ceuta y Melilla son prácticamente las mejores de España, pero están muy lejos de la realidad. No se reúnen con nosotros si quiera”, incide. “Parecía que su talante era el del diálogo y del consenso, pero, al final, todo en agua de borraja. Lo único que hacen es dejar pasar el tiempo para ver si a la ciudadanía se le olvida las carencias que existen, aunque las nieguen”, destaca.
“Las quejas de los usuarios son continuas. Se les atrasan las citas, se les desconvoca la actividad programada. Las reclamaciones no son solo de los profesionales, también de los vecinos de la ciudad”.
A l@s redactores de estas noticias, podríais ya de dejar de hablar de "Enferneras" y sí utilizar el término "personal de Enfermería", eso por una parte; por la otra, creo que las Especialidades de Enfermería son unas migajas para silenciar a un gran Colectivo de profesionales que nunca luchan con la unión que deberíamos, ni individualmente ni sindicatos, ni Colegios, ni Organización central. Grupalmente no sabemos el potencial que tenemos porque seguimos erroneamente creyendo que la profesión médica está por encima.
¿Seguimos pensando que la profesión médica está por encima? el problema sois vosotros que os creéis por encima de todo el mundo, Al principio erais los practicantes, y no os gustó el nombre, luego pasasteis a enfermos-as y tampoco os gustó el nombre, luego pasasteis a ATS (Ayudante Técnico Sanitario) y tampoco os gustó el nombre, eso de ayudante os pisaba el EGO, luego pasasteis a DUE (Diplomado Universitario de Enfermería) y tampoco os gustó, ya no se ni como os llamáis, bueno ni vosotros-as lo sabéis, tenéis muchos complejos, y la realidad es la que es, los enfermeros-as, sois los ayudantes del médico, para hacer lo que le medico os manda, tomar la tensión, coger una vía, administrar la medicación que el medico prescribe, poner la sonda, retirarla, poner el termómetro, hacer el seguimiento anotando los valores, y estar atentos al paciente y ante cualquier emergencia llamar al médico. El problema es vuestro que os creéis que estáis a la altura de un médico, tu comentario lo deja claro, seguimos creyendo que la profesión médica está por encima de la enfermería, no es que simplemente lo creamos es que no tenéis nada que ver con la medicina, sois los subalternos del médico, estáis por debajo, estáis a lo que el medico os diga, del mismo modo que los auxiliares de enfermería están por debajo de los enfermeros y los celadores por debajo de todos, es una jerarquía. Los únicos que están al margen son el personal de administración que tiene otras funciones distintas a las de atención directa al enfermo. Ahora va a resultar que un enfermero con 3 años de carrera y en estos últimos años 4, va a ser igual que un médico que solo de carrera son 6, mas el mir mas la especialidad, es decir más de 12 años de formación. los enfermeros son lo que son para poner inyecciones, hacer curas, lavar las heridas y hacer suturas básicas de pequeñas heridas, y si están en un quirófano para darle al médico el material y el instrumental que va a utilizar, limpiar la sangre, es decir personal con funciones de ayuda. A ver si nos curamos del complejo que
Las enfermeras son las ayudantes del médico, y es obvio que van a estar donde estén los médicos, dependiendo de la especialidad del médico tendrán unas funciones u otras, pero no dejan de ser las ayudantes del médico, no son médicos ni tienen especialidad, su especialidad de ayudantes, están para lo que el médico les diga en un servicio o en otro. Sería una discriminación que una enfermera que saca sangre cobre menos que una que esté en urgencias o una que esté en urgencias cobre menos que la que está en la consulta de traumatología, todas están para lo que les diga el médico ni más ni menos.
Tantas necedades juntas solo pueden ser fruto de la estulticia o de alguien que vivió en otra época; no se sabe qué es peor. Enfermería es una carrera independiente; las enfermeras no dependen de nadie.
Pues ¿porque estan siempre derivando al medico, pidiendo la prescripcion facultativa y/o diagnostico medico?? ¿que porcenraje e su labor es totalmente independiente del criterio medico? ¿La educacion y cuidados sanitarios de los SANOS? Si son tan independientes, porque no tener actividad totalmente al margen de los medicos? No se, solo q se informe a la ciudadania, adi nos ahorramos ir al medico.
No tiene usted ni idea. O es un indocumentado, o no ha sido atendido nunca por un profesional de la enfermería. O ambas cosas.