Curan heridas tanto físicas como emocionales. Apoyan al que lo necesita en los momentos difíciles y están siempre dispuestas a escuchar. Ellas son las enfermeras, sanitarias indispensables en los hospitales y centros de salud. Este lunes festejan su día y lo hacen a través de la concienciación ciudadana a pie de calle.
El Colegio de Enfermería junto a la UGR ha organizado un punto de encuentro entre estudiantes del grado y vecinos para conmemorar la fecha. Todo el que esté interesado podrá aprender sobre la maniobra de reanimación RCP o someterse a una medición de su tensión.
Estas breves clases al aire libre sirven como excusa para enseñar a la población los entresijos de su labor y para que tomen contacto con facetas desconocidas de su día a día. “No reivindicamos, más bien estamos de celebración”, ha trasladado Rosa Fuentes, presidenta de la entidad.
“Hay una formación universitaria específica de seis años. Eso significa que están capacitadas para diversas funciones sobre las que no suele saber la ciudadanía”, ha expresado.
Enfermera especialista
La profesión cuenta con varias categorías, en concreto, Salud mental, Ginecología, Pediatría, Geriatría, Medina Familiar y comunitaria. La falta de información sobre su existencia ha llevado al ente a decantarse por la campaña ‘Pregunta a tu enfermera’ este año.
“¿En qué consiste? En hacer ver a las personas que tienen competencias más amplias, que están presentes en distintas áreas y que pueden asesorar a los pacientes que atraviesan diferentes patologías”, ha mencionado.
Este concepto de la sanitaria en ámbitos de la medicina está implantado en otros países como en Estados Unidos. Sin embargo, el modelo español no es el mismo que el americano. “No es el mismo porque en el norteamericano está especializada en toda la enfermería. Aquí solo se preparan para una de las áreas tras dos años de EIR. Las más conocidas son las matronas”, ha comentado.
Atención más precisa
Estas profesionales permiten que la atención sea más precisa y eficaz ya que conocen los mejores caminos para abordar determinadas enfermedades. “Si un usuario tiene que acudir al Oftalmólogo, es evidente que no irá a un cirujano para que lo asista. Ocurre lo mismo con estas enfermeras”, ha incidido.
“La de Pediatría se ha formado dos años más específicamente en ese campo, así que la asistencia no será igual que la de una generalista. Es cierto que todas tienen conocimientos y abarcan unas competencias amplias, pero la especialista se ha instruido para ello”, ha explicado.
Las tareas que desempeñan han evolucionado con el paso de los años y se han adaptado a cambios o modificaciones al igual que su posición en los centros sanitarios. Actualmente, encaran una serie de retos, tal y como apunta Fuentes. “Intentamos impulsar el aumento de plazas estatuarias en las especialidades”, ha destacado.
No es el único propósito que se marca la entidad. “Llevamos ya tiempo luchando por el grupo A unificado. Hay 90 que ocupan cargos altos en la gestión. Estamos orgullosas de ellas, pero nos parece poco. Existe un muro; una traba que es el hecho de no tener el A1, que es el que se solicita para acceder a este tipo de cargos”, ha subrayado. “Todavía no se ha aprobado una ley. Estamos a la espera de que llegue a buen fin”, ha detallado.
Más plazas para estudiantes
Una de las peticiones del ente es que se incremente la cifra de matrículas para estudiantes. “El grado es muy demandado. Muchos alumnos que desean formarse en enfermería se quedan fuera porque no hay suficientes plazas”, ha indicado.
“Las del EIR también se quedan cortas. Este 2025 no han entrado 8.000 al proceso. Es cierto que han crecido en esta edición, pero se necesitan más”, ha señalado. Otra de los asuntos que preocupan a los integrantes del Colegio es el paradigma que les depara en el futuro.
“Vemos que de aquí a diez años se van a jubilar 50.000 enfermeras. No sabemos cómo se va a solucionar este tema”, ha manifestado. A estas cuestiones se suma el impulso de la ley del medicamento.
Enfermeras y recetas
“Está el proyecto de ley. Aprobar esta norma daría seguridad jurídica a las sanitarias”, ha remarcado. “En Ceuta sigue igual que hace meses. Las de primaria prescriben, sobre todo, productos sanitarios, pero los fármacos sujetos a receta aún no. Ingesa todavía no ha elaborado una guía”, ha incidido.
El pasado verano se anunció este último avance, la acreditación de las profesionales. Sin embargo, a pesar de contar con la autorización, no pueden entregarlos a los pacientes.
El Ministerio de Sanidad explicó por aquel entonces que hacer realidad estas medidas va a un ritmo ralentizado “por la complejidad” de la adaptación de los sistemas de información que facilitan esta práctica ya que ello incluye también a “las aplicaciones de las farmacias”.
Agresiones a sanitarias
El estudio de un grupo de residentes ceutíes efectuado en 2024 reveló que el perfil que más sufre agresiones sanitarias son las mujeres enfermeras. “Desde el Colegio se ha hecho una campaña e incluso se ha brindado formación gratuita a los colegiados”, ha destacado.
“Esta consiste en un curso en el que se imparten una serie de facilitades que pueden realizar para intentar paralizar o disminuir esa agresión. Afortunadamente en su mayoría son verbales”, ha anunciado.
“Lo más importante es que no se coloquen al mismo nivel que el agresor, más bien, deben hacer lo contrario. Es decir, tienen que tratar de tranquilizar a la persona para cesar la situación”, ha manifestado. “Cada vez más el gremio es víctima de ataques”, ha lamentado. “Las penas se están endureciendo más. De hecho, se ha llegado a emitir una orden de alejamiento en un caso”, ha concluido.
Es inaudito como en este caso no tienen el menor reparo en atribuir ésta profesión a un sólo género.enfermeras/Os