El Museo del Revellín acoge desde ayer la exposición Los hispanojudíos de Marruecos y sus diásporas, producida y comisariada por el Centro Sefarad-Israel, que cuenta en la ciudad autónoma con la colaboración de la Fundación Premio Convivencia, la Comunidad Israelita y el Museo de Ceuta.
La muestra está formada por un conjunto de paneles que combinan fotografías y textos que abordan elementos históricos y socio-culturales. Muchas de estas imágenes proceden de los álbumes de familias sefardíes arraigadas en el Norte de África. Además, está enriquecida con la aportación de distintos enseres ceremoniales judíos cedidos por diferentes familias de la ciudad, así como por la propia Comunidad Israelita. El máximo representante de la Comunidad Israelita de Ceuta, León Bentolila, destacó que la pieza “con más valor y que no frecuentemente se puede ver fuera de la sinagoga es un ‘Sefer Torá’ abierto, para que la gente pueda comprobar qué es”. Así, explicó que “es un pergamino escrito donde se recogen los cinco libros de Moisés”. También resaltó el ‘Tefelin’, el ‘Talet’ o el traje de novia judía de Marruecos.
En cuanto a las fotografías, destacó las de antiguos judíos, de 1800 o de 1900. A través de esta exposición no solo aprenderán las personas de otras culturas, sino también los propios judíos, que podrán conocer ahora la forma de vivir de estas personas. “También a mí me llama la atención, porque no es el judío de hoy en día, sino que vivía en Marruecos, con otra mentalidad, en otra cultura, y nosotros tenemos poco que ver con ellos. Yo mismo lo veo como alguien que ha compartido una religión conmigo, pero me veo como alguien diferente a ellos: con otro pensamiento y otra forma de ser... Está bonito verlo”, afirmó en declaraciones a los periodistas en la inauguración.
Un panel está dedicado a apellidos de origen judío, muchos de ellos comunes en España. “Eso es dado a que los judíos hemos vivido en España desde que los romanos nos sacaron de Jerusalén y nos trajeron en sus galeras aquí, cuando esto era solamente un bastión del imperio romano. Desde entonces ha habido judíos”, explicó.
La exposición permanecerá abierta hasta el día 31, de martes a sábado, en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Este no es el único acto de la agenda de la Comunidad para este mes, ya que organiza un acto que tendrá lugar el día 27 a las 20:00 en la Plaza de la Constitución, en memoria de las víctimas del Holocausto y con el que se pretende “recordar al mundo en general que cosas como estas no deben ocurrir más, nunca, ni contra judíos ni contra nadie”.