Este jueves no es como otro cualquiera de la semana para muchos. Este ocho de mayo es una oportunidad para colaborar a combatir el cáncer. La AECC de Ceuta ha iniciado esta mañana la campaña de cuestación con el objetivo de lograr fondos para destinarlos a la investigación de la enfermedad.
Huchas, pegatinas y lazos verdes son las armas de los voluntarios en los stands para llamar la atención de los viandantes. Los puntos físicos estarán disponibles hasta las dos de la tarde en Hadú, el Paseo del Revellín, Gran Vía y Azcárate.
El propósito último de esta estrategia no es otro que es tratar de alcanzar el 70% de supervivencia en 2030. “Esta iniciativa es necesaria para llegar a esa meta. Gracias a ella, se pueden financiar más proyectos para estudios. Ahí es donde se gana”, ha incidido Isabel Hernández, psicooncóloga de la organización.
Solidaridad
“Apelo a la solidaridad de todos los ceutíes para que colaboren en una causa de todos y que cada día da más motivos de ilusión, esperanza y de confiar en salir adelante”, ha mencionado Juan Vivas, que se ha personado en el stand colocado ante las puertas del consistorio.
“Hay una labor todavía muy importante por hacer en el ámbito preventivo y a eso también se dedica la entidad con la finalidad de llevar una vida saludable, tener unos hábitos que prevengan la enfermedad como lo es la actividad deportiva, la buena alimentación y otros factores”, ha comentado.
“Todo lo que se consiga está cien por cien destinado a la investigación, pero también a las actividades y servicios que se prestan desde la asociación”, ha manifestado Jesús María Ferreiro, presidente del ente.
Recursos
Ha hecho hincapié en la importancia de la firma de convenios para ofrecer más herramientas a los afectados por el cáncer. “A través de ellos se les puede aportar ese bienestar que muchas veces necesitan y que requieren por falta de medios”, ha remarcado.
“Gracias a estos, se les puede apoyar psicológicamente y económicamente mediante material ortoprotésico”, ha explicado. “Cualquier persona que tenga este diagnóstico, puede pasarse a la sede. No es necesario ser socio. Los servicios son gratuitos”, ha expresado.
“Una cuestión muy importante que debe promulgarse es que, en la Península, si una persona lo requiere, existen pisos de acogida para estancias por tratamientos largos”, ha trasladado.
Tercer oncólogo
La entidad pone a disposición de los pacientes con cáncer diferentes mecanismos de ayuda para mejorar su proceso y hacerlo más llevadero. Sin embargo, la atención principal reside en el sistema sanitario, a cargo de llevar los casos y de concretar tratamientos.
Actualmente dos asuntos generan preocupación en la sociedad ceutí, específicamente, el número de oncólogos en plantilla y la ausencia de una clínica de radioterapia local. Ambos aspectos han sido consultados a Hernández, integrante de la organización.
La petición de la incorporación de un profesional más al equipo se ha reflejado de manera pública en varias ocasiones. Ante este tema, la psicooncóloga ha respondido que “los que tienen que pronunciarse son Ingesa y los profesionales” y que, si toman esta decisión, “apoyaremos en todo lo que podamos como entidad asociativa.
“Estrés”
“Hay que tratar de entender que la persona que tiene que recibir menos estrés es el paciente. Habría que centrarse en si ese tercer especialista va a aliviar la carga al paciente, no la del médico”, ha puntualizado. “Si efectivamente los usuarios lo requieren, impulsaremos la medida”, ha anunciado.
“Si tras recuperarse quiere participar o luchar por ello, puede hacerlo, pero, en principio, se debe preocupar porque reciba buena asistencia, su cita esté garantizada, pueda acceder a sus tratamientos o algún voluntario le ayude a ir a algún sitio si no puede solo o sola. Que cuente también financieramente con recursos”, ha apuntado.
Las declaraciones en torno a la no viabilidad de la instalación de una clínica de radioterapia en la ciudad han causado diferentes respuestas. Hernández en este caso ha subrayado que como asociación “no saben de números” y ha hablado sobre los medios que existen actualmente.
Clínica de radioterapia
“El objetivo que se marca la entidad es la equidad en el cáncer, es decir, que, independientemente de donde viva un enfermo, si lo tiene, pueda ser tratado en la sanidad pública”, ha contado.
“Eso no quiere decir que deban estar a 20 minutos de casa. Comprendemos que esto significa que, al menos, pueda gestionarse la radioterapia como tal. A día de hoy, Ceuta puede hacerlo con el acuerdo con Helity e Ingesa junto al soporte de miembros de la organización para el acompañamiento”, ha explicado.
“Ese tránsito es alrededor de una hora entre el vuelo en helicóptero, llegar a la clínica y, quizá, esperar para volver. Hay zonas rurales donde eso está muy lejos de ser una realidad. Hay pueblos de España que están muy lejos de una capital y en los que es no es un trayecto de una hora, es mucho más”, ha destacado.
“Geográficamente, es algo que no se puede cambiar en la ciudad, pero sí hemos promovido convenios para facilitar al paciente su atención médica ante el cáncer. Está también el piso de acogida. Da igual si van nueve familias al año, es preciso que esté ahí”, ha señalado. “Si Ingesa y el Gobierno local finalmente ven que puede hacerse realidad, por supuestos estaremos para dar nuestro respaldo”, ha asegurado.