Hacer ciencia con alma y emoción, es una de las actividades propias del ser humano que desea desarrollar su intelecto con sano equilibrio, y bien apoyado en su esencia inmortal. Aprovechar nuestra humanidad implica conocer lo que somos en realidad, entender nuestro destino final, y no dejarnos engañar por conjeturas positivistas que niegan la existencia del Creador, y llevan, como todas las mentiras, a callejones sin salida y a la más abyecta desesperación. Más bien, una ciencia bien entendida por una mente equilibrada, asistida por la sana doctrina de la Santa Iglesia Católica, otorga la agilidad de las gacelas para subir a las alturas espirituales. Buscadores de la verdad racional y del orden en la naturaleza, uniendo amor y emoción a la razón. Nuestro entendimiento es tan limitado, que por eso, contemplar y sentir, puede llegar a ser tan sabio como escrutar la realidad.
Hay demasiados tesoros naturales ignotos para la ciencia, escondidos en la penumbra del mar, en zonas también denominadas meso-fóticas, donde la luz del sol queda muy atenuada, y dominan comunidades mixtas de algas y preciosos invertebrados marinos (entre 50 y 100 metros de profundidad aproximadamente). Estas maravillas tienen un valor tan elevado, que solo se pueden contemplar con ojos amorosos, y así, desarrollar deseos de conservación y gestión sostenible.
El potencial educativo de las imágenes poéticas tomadas por un filmador de renombre y reconocimiento (como es el caso de Rafael-Gabriel Herrero Massieu), solo conduce a buenas consecuencias para celebrar el mar. Los principales descubrimientos y consecuciones científicas, con interés divulgativo, que se extraen del documental “Arrecifes de Lava”, (filmado exclusivamente en Canarias y que pronto se podrá ver en Ceuta) constituyen un conjunto de escenas y cuadros de la naturaleza marina que prueban el ímpetu emprendedor de las administraciones y de su sociedad civil, por acercarse al conocimiento y conservación de los bellos e irrepetibles litorales marino. Canarias está a la cabeza de este tipo de proyectos en España. La sede de la UNED de Ceuta será el escenario donde se proyectará.
El documental habla por sí mismo, de las preciosidades y paisajes que se esconden en la penumbra, y refrenda la gran conectividad de todos estos “pequeños universos marinos” entre sí. Desde las interesantísimas y frágiles zonas intermareales plagadas de especies propias y endemismos, pasando por los fondos someros y de media cota iluminados por la luz solar, hasta llegar a las zonas penumbrosas en las que el colorido y la información obtenidas, supera cualquier previsión inicial. A lo largo de todo este vasto camino de experiencias, se suceden hábitats muy particulares y zonas que guardan especies únicas que han sobrevivido a lo largo del tiempo.
A través de las imágenes se muestra una síntesis científica de resultados, preparada para todos los públicos, sobre la exploración del mesofótico canario. Ha sido un gran esfuerzo económico realizado por la administración canaria en colaboración con la UE. Se trata de una investigación científica orientada al conocimiento y la conservación de los hábitats y las especies de penumbra, desarrollando una metodología original y compleja logística, adaptada a fondos profundos solo accesible al buceo técnico. Obtener el máximo rendimiento del escaso tiempo de permanencia entre 50 y 100 metros, ha sido posible gracias a la experiencia y capacidad de varios instructores canarios, que se han convertido en verdaderos hermanos del mar. Las muchas horas de vuelo submarinas nos ha permitido también llevar a cabo esta aventura científica, de ello, hemos obtenido una privilegiada relación amorosa con el océano.
Todas estas horas de mar y laboratorios improvisados en distintas islas, han sido una fabulosa ocasión para cultivar la amistad y estrechar lazos de humanidad verdadera. Con cada girón de piel que nos hemos dejado en estas preciosas lavas, se ha fortalecido la empatía en el equipo humano, acercándonos más y más los unos a los otros. El trabajo duro y reconfortante ha merecido la pena, y nos ha proporcionado una huella imborrable que llevamos muy pegada a nuestra piel interior.
En este trabajo de todos, y cada uno de los componentes del equipo, se han realizado descubrimientos insólitos en cuanto a la conformación y estructura de los paisajes sumergidos. Así, todo este volumen de información obtenida, nos ha llevado a conocer en detalle la ecología descriptiva y entender, a grandes rasgos, su funcionamiento, y ha contemplar lugares únicos no hoyados anteriormente por la ciencia. Se han descrito y redescrito nuevos paisajes y hábitats marinos que tendrán repercusiones a nivel nacional: más de cuarenta hábitats se han detallado en sus diferentes niveles de macro-hábitat; meso-hábitat, micro-hábitat y nano-hábitat. Una pléyade de bancos de corales y variaciones en las adaptaciones y en las especies han estado desfilando delante de nosotros. Atónitos, hemos estado contemplando muchos ambientes y paisajes dentro de cada una de las islas, con una diversidad pasmosa de especies y hábitats. Todos estos resultados tardarán muchos años en materializarse a través de libros y publicaciones científicas. La ciencia trabaja lenta y segura, analizando todos aquellos aspectos de la realidad racional que pueden aportar datos definitorios e hipótesis que expliquen satisfactoriamente la realidad a la luz de los hallazgos obtenidos. Las islas son laboratorios naturales que presentan llamativas diferencias entre ellas, y que indican, que la diversidad de especies marinas y sus hábitats, es mucho mayor de la que se creía. El concepto de Critpo-diversidad del que tantas veces hemos hablado, nos ha llevado a una nueva epifanía del conocimiento de la distribución de las especies, que va a revolucionar los estudios de ecología y conservación y entendimiento general de la distribución de los organismos marinos. Hemos descubierto también las principales especies bio-constructoras y con ellas los impactos negativos que el ser humano ocasiona en estas frágiles y únicas comunidades biológicas.
El documental aludido anteriormente, es uno de los productos divulgativos que trata de hacer llegar a la sociedad un resumen de estos resultados. Pero también, hay que pensar en la propia administración canaria que se va a encontrar con numerosas especies y lugares que serán susceptibles de protección en el futuro. Amén de las medidas de gestión que se tendrán que establecer con respecto a sus principales impactos. En este sentido, ya se ha redactado la primera guía del medio mesofótico de Canarias, y la primera que se publicará en España. Es una obra diferente porque incorpora tanto los aspectos descriptivos de los hábitats y especies principales, pero también incluye un catálogo faunístico pormenorizado que señala aquellos aspectos de la cripto-diversidad que todavía deberán atenderse en el futuro. Tanto los corales, las esponjas y las algas calcáreas, recibirán la primordial atención de este catálogo, pues son las grupos de organismos que caracterizan mejor estos fondos marinos, y sostienen al resto de seres vivos que se desarrollan en estos ambientes sumergidos.
Este tipo de obras, rescata de alguna manera el pensamiento de los grandes naturalistas de siglos anteriores, y promueve el trabajo con los organismos de una manera minuciosa y pormenorizada, la observación y análisis en el medio natural, y la incorporación de todas la técnicas a nuestro alcance propias de nuestros días.