Reclaman medidas, señalan las deficiencias en el servicio y critican el despilfarro y el aumento en un 130% del uso de papel.
“Ni siquiera nos han dado una explicación”, señaló ayer en la sala de juntas de la sede de Comisiones Obreras (CCOO), el secretario general del sector de la Administración de Justicia, Luis Calero González, en referencia a los dos asesores del Ministerio de Justicia desplazados hasta Ceuta para inspeccionar, in situ, la situación de los juzgados y el efecto –muy criticado– que ‘Papel cero’ ha tenido en los mismos. “Por eso estamos nosotros aquí, para volver a señalar lo que ocurre”, añadió en rueda de prensa.
Así, Calero, quien estuvo acompañado en la mesa de Miguel Ángel Almedina, de la delegación de Ceuta e histórico miembro de la Junta de Personal, y de Manuel Domínguez, secretario general de Acción Sindical, hizo un balance de los tres primeros meses de funcionamiento del sistema que estaba llamado a modernizar la Justicia española y, además, pidió cabezas: “Ante las evidentes mentiras vertidas por el ministro –en referencia a Rafael Catalá–, y sus número dos y tres, CCOO reitera la solicitud de que dimitan, de que se vayan, porque no se puede engañar a la ciudadanía”, dijo. En este sentido, y en declaraciones posteriores para El Faro, es preciso señalar que Almedina interesó a su vez el cese “inmediato” de la secretaria de Gobierno en el sector Justicia en nuestra ciudad, Josefa Vilar: “Desde la implantación de la NOJ toda la gestión que ha venido realizando ha sido caótica y nefasta”. “Los funcionarios no queremos que continue en el cargo”, añadió al respecto.
De vuelta al análisis realizado por Calero, al que se adhieren sus compañeros ceutíes, cabe destacar que cifró en un 130 por ciento el aumento de papel en las sedes judiciales, ocasionándose así un efecto contrario al esperado y ‘vendido’ por Justicia: “Esto ocurre porque no ha habido consenso, porque a falta de quince días de la implantación del sistema se nos comunicó y porque la dejadez es total por parte del Ministerio”, consideró, al tiempo que añadió acerca de ‘Papel cero’ que es “lento, no tiene capacidad, falla a menudo, tarda veinte minutos en responder cuando se reinicia y produce atascos incluso mayores de los que ya había”.
Por este motivo, los líderes sindicales señalaron que “el servicio al ciudadano es peor, los trámites se retrasan y la situación termina por ser absolutamente inaceptable para todos los implicados”. En este sentido, indicó que “jueces, fiscales, abogados o secretarios judiciales, es decir, personal variado de la Administración de Justicia, critican a la vez el sistema y se posicionan claramente en contra del mismo”.
Respecto al coste económico que ha supuesto, en definitiva, para las arcas públicas la implantación de ‘Papel cero’, Calero criticó que “no sabemos muy bien cuánto porque en los Presupuestos Generales no estaba especificado, pero sí tenemos conocimiento de que hay contrataciones de empresas externas, por ejemplo en el CAU, que hacen que se gaste dinero y se distribuya mal”.
Pese a todo ello, el secretario general del sector de la Administración de Justicia, en sintonía con sus compañeros sindicales de Ceuta, quiso dejar claro que “Comisiones Oberas apuesta por las nuevas tecnologías pero siempre que estas se implanten de manera progresiva, bien pensada y con suficientes medios para que sea útil”, concluyó.
De tal manera, continua las “fuertes discrepancias” entre CCOO y el Ministerio de Justicia sobre el ‘éxito’ de la implantación generalizada de Lexnet, el modelo del ‘Papel cero’ en los juzgados. Así, según apuntaba en ediciones recientes del decano el sindicato, su solicitud de dimisión de los altos cargos del Ministerio provocó “una reacción a la defensiva de los mismos, en lugar de asumir sus responsabilidades en el fiasco que, hasta ahora, está suponiendo la implantación de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia”, denuncia CCOO.
Para CCOO, los altos cargos Ministeriales “se niegan a aceptar la realidad de forma interesada y para no dar su brazo a torcer: la implantación de las nuevas tecnologías está haciendo aguas por todos lados”. “En la mayoría de los territorios transferidos se repite, como mínimo, esta situación, que se agrava de forma inaceptable en Madrid o en Ceuta”, concluye el sindicato.