Los buzos de la Almadraba han llevado a cabo el rescate y liberación de una tortuga marina de especie laúd (Dermichelys Coriácea), que se encontraba atrapada en esta zona de Ceuta.
Una liberación de forma precipitada ya que a través de las redes sociales se ha denunciado que si el Centro de Estudios y Conservación de Animales Marinos (CECAM) hubiera dispuesto de instalaciones adecuadas, “se podría haber hecho una revisión veterinaria para ver el estado en que se encontraba”.
“Al no existir está posibilidad se procedió a su rescate y suelta en el momento”, sentenciaban desde el perfil de Facebook llamado ‘Defensa del Árbol Urbano’.
Clasificada como “vulnerable”
La tortuga laúd está clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “vulnerable” debido a la captura incidental en redes de pesca; la pérdida de hábitat por urbanización costera; la contaminación por plásticos; y la recolección de sus huevos por los humanos.
Es por ello que desde este perfil apuntan que cada recuperación de un ejemplar “es un latido más para el planeta”, ya que la califican como “una criatura fascinante y única entre las tortugas marinas” ya que es la más grande del mundo “alcanzando hasta 2,3 metros de largo y más de 600 kilos de peso”.
Asimismo, comentan que su caparazón no es duro como el de otras tortugas, sino flexible y coriáceo (Cuero y huesos), con siete crestas longitudinales que le dan forma hidrodinámica.
Estos ejemplares suelen habitar en todos los océanos del mundo excepto las regiones polares y prefiere aguas profundas y abiertas, pero las hembras regresan a playas tropicales para anidar.
Alimentación y reproducción
Su dieta se basa casi exclusivamente en medusas, aunque también consume salpas, ctenóforos y otros organismos gelatinosos.
Por otra parte, las hembras anidan de noche, depositando entre 80 y 100 huevos por nido, determinando el sexo de las mismas la temperatura de la arena.
Curiosidades
Puede mantener su temperatura corporal por encima del agua circundante, gracias a su gran tamaño y capa de grasa.
Se encuentra en todos los mares tropicales o subtropicales y es la única especie de su familia. Esta especie tiene multitud de características únicas que la distinguen en buena medida de otras tortugas marinas. Su tasa metabólica es aproximadamente 3 veces mayor de lo esperado en un reptil de su tamaño, lo que, unido a sus intercambiadores de calor contra corriente y su gran tamaño, permite mantener una temperatura corporal de hasta 18 °C sobre el agua circundante.
Algunos científicos incluso opinan que la tortuga laúd tiene alguna capacidad para generar su propio calor corporal, como un mamífero, a pesar de que los reptiles son ectotermos o de "sangre fría", por lo que dependen de la temperatura externa para regular la suya propia.
Sin embargo, también puede considerarse a esta especie como gigantoterma. Se le denomina también con los nombres comunes de tortuga baula.
Largas migraciones
Realiza las migraciones más largas de todas las tortugas marinas, recorriendo más de 5.000 km entre zonas de alimentación y anidación.
Esta tortuga marina es de color oscuro con manchas blancas y rosadas. Las hembras se pueden diferenciar de los machos por su mayor tamaño y una característica marca rosa en la parte superior de la cabeza. Cuentan con el diseño más hidrodinámico de todas las tortugas gracias a su gran caparazón en forma de lágrima.
Una, y el resto?
Está ha tenido suerte, porque otras no tanto.