La primera fase de la recuperación del antiguo Convento de los Trinitarios está a punto de ser entregada, o lo que es igual, ser recepcionada. Este es un gran momento para la historia reciente de Ceuta, en tanto que se pone en valor un espacio en gran medida desconocido para muchos ceutíes. Un espacio, además, que ha puesto al descubierto un gran tesoro que refleja el rico pasado de civilizaciones que aúna Ceuta en todo su devenir histórico. Restos romanos, de epoca medieval, de pasado portugués se reúnen en un lugar que está llamado a ser un nuevo punto de importancia turística y cultural y que puede, incluso, dar origen a un centro de interpretación para hacer que los visitantes puedan apreciar en toda su magnitud este pequeño trozo de historia que hoy se encuentra más avanzado en su recuperación.
Lo que se está llevando a cabo estos días es la colocación de las rejas en los arcos para preservar el interior con los restos arqueológicos hallados, restos que, por otra parte, se reunirán una vez tratados en ese centro de interpretación del que habla Ángel Moreno, arquitecto encargado de todo el proyecto de recuperación del Convento de los Trinitarios.
Ahora queda la segunda fase que, asegura Moreno, está próxima a empezar y cuenta ya con su proyecto y su presupuesto base, solo a falta de licitación, lo que se estima será en un corto espacio de tiempo.
Aunque no esté finalizado como proyecto global, el convento, que data de 1416, se encuentra ya totalmente integrado en el conjunto de una renovada Gran Vía que quiere ser la carta de presentación de cara al turismo y a los propios ceutíes, de una Ceuta moderna y respetuosa con el pasado. Aún quedan edificios singulares que deben pasar por el mismo proceso, pero todo es un comienzo y esta es, sin duda, una acción que merece bien valorada en ese camino.