Un día como hoy, hace 32 años, el teniente de Infantería Arturo Muñoz Castellanos, destinado en aquel momento en el Tercio Duque de Alba II de La Legión de Ceuta, perdió la vida en la ciudad de Mostar, en Bosnia y Herzegovina, convirtiéndose en el primer militar español caído en una operación de mantenimiento de paz bajo la bandera de Naciones Unidas.
El Ejército de Tierra ha dedicado una publicación en su perfil oficial en la red social X (antiguo Twitter) al teniente Muñoz Castellanos, recordando aquel fatídico día. Un mensaje que la Comandancia General de Ceuta también ha compartido.
El 13 de mayo de 1993 marcó un antes y un después en la historia de las Fuerzas Armadas españolas y de su compromiso con la paz internacional.
El teniente Muñoz Castellanos, miembro de la Agrupación Táctica Canarias, participaba en una misión humanitaria en el marco de la operación UNPROFOR (United Nations Protection Force). Su unidad se encontraba desplegada en la ciudad de Mostar, una de las más castigadas por la guerra de Bosnia, que en ese momento vivía una fase especialmente violenta del conflicto tras la disolución de Yugoslavia.
#Taldíacomohoy 1993 fallece el primer casco azul caído en Operaciones de Mantenimiento de Paz, teniente #Infantería Arturo Muñoz Castellanos integrante de la AGT Canarias, alcanzado por metralla de granada de mortero en #Mostar (Bosnia Herzegovina), cuando transportaba sangre al… pic.twitter.com/vtmSw2a6Ai
— Ejército de Tierra 🇪🇸 (@EjercitoTierra) May 13, 2025
Según la página web del Ejército, el teniente transportaba una carga vital: sangre destinada al hospital musulmán de la ciudad. En plena misión humanitaria, su vehículo fue alcanzado por la metralla de una granada de mortero, lo que le causó heridas mortales. Su muerte no solo fue la primera de un casco azul español, sino también un recordatorio del alto costo humano que implica la participación en misiones internacionales de paz.
Una guerra compleja y una misión peligrosa
La guerra de Bosnia (1992-1995) fue uno de los conflictos más sangrientos en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. El conflicto enfrentó a bosnios, croatas y serbios en una lucha fratricida. La comunidad internacional, a través de Naciones Unidas, desplegó fuerzas para intentar garantizar corredores humanitarios y proteger a la población civil.
España, que por aquel entonces buscaba afianzar su papel en la escena internacional, respondió al llamado de la ONU enviando tropas a la región. La participación española fue considerada un paso decisivo en la proyección exterior de las Fuerzas Armadas.
El teniente Arturo Muñoz Castellanos, destinado en la AGT Canarias, formaba parte de esos primeros contingentes. Jóvenes, preparados y motivados, los soldados españoles enfrentaron una realidad que superaba cualquier entrenamiento: fuego cruzado, bombardeos constantes, desinformación, y una población civil desesperada.
Un legado de compromiso y servicio
La muerte del teniente Muñoz Castellanos conmocionó a la sociedad y puso rostro al sacrificio de sus militares en el extranjero.
Cada año, las Fuerzas Armadas recuerdan a sus caídos en el Día de los que Dieron su Vida por España, el 2 de noviembre, pero también en aniversarios como el de hoy, que recuerdan momentos especialmente significativos.
El nombre del teniente Muñoz Castellanos está inscrito en el memorial de los caídos y es citado como ejemplo de valor, compromiso y entrega.
A tres décadas de su fallecimiento, su historia sigue viva en los cuarteles y en la memoria de una nación que ha aprendido a valorar el papel de sus soldados como garantes de paz y derechos humanos más allá de sus fronteras.
La figura del teniente Muñoz Castellanos no es solo símbolo del sacrificio militar, sino también del lado más humano de los conflictos.