Hoy, integrantes de los sindicatos FSES, que incluye a SATSE, ANPE y CEMSATSE; CCOO, UGT Servicios Públicos, CSIF y CIG-Saúde, participaron en una importante reunión con la ministra de Sanidad, Mónica García. La presencia de estos miembros de ámbito estatal representan a Ceuta al igual que a otros territorios españoles.
Durante el encuentro, los sindicatos expresaron su preocupación sobre la necesidad de que la negociación en el sector sanitario se realice únicamente en el Ámbito de Negociación que ambas partes han constituido en el Ministerio de Sanidad. Este espacio, explicaron, es crucial para la defensa de los derechos laborales y económicos de los profesionales del sector sanitario, y es donde deben tratarse las condiciones que afectan directamente a su bienestar laboral.
El proceso de negociación entre la Administración y las organizaciones sindicales legitimadas en la mesa del ministerio, las cuales son elegidas democráticamente en los diferentes procesos electorales dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), aborda temas fundamentales para los trabajadores. Estos incluyen condiciones de trabajo, jornada laboral, retribuciones, pagas extras, vacaciones, permisos, clasificación de puestos, y la seguridad y salud en el trabajo, entre otros aspectos esenciales para garantizar la calidad de vida de los profesionales del sector.
Sin embargo, en las últimas semanas, los sindicatos han mostrado su malestar por el aumento de reuniones y discusiones sobre el estatuto Marco que involucran a asociaciones y sindicatos no legitimados para participar en la mesa de negociación del ministerio. Estos actores, explicaron, pueden hacer sus aportaciones en el proceso de audiencia pública posterior, pero su intervención durante la fase de negociación está fuera de lugar y está generando confusión. Este "ruido" ha complicado y desvirtuado un proceso de negociación que, hasta ahora, había transcurrido de manera legítima durante el último año y medio.
Los sindicatos, que representan a miles de profesionales de la sanidad, hicieron hincapié en que el contexto actual de desigualdad y precariedad laboral requiere una negociación legítima, especialmente considerando el papel fundamental que los trabajadores del SNS desempeñaron durante la crisis sanitaria del Covid-19. Según los representantes, esta negociación es clave para garantizar que todos los profesionales puedan trabajar en entornos seguros, saludables y con condiciones laborales justas.
En este sentido, los sindicatos exigieron al Ministerio de Sanidad que refuerce el marco legal de la negociación colectiva y garantice el desarrollo exclusivo de la Mesa del Ámbito de Negociación, sin interferencias externas. Su objetivo es alcanzar acuerdos que beneficien a todos los profesionales del SNS, sin excepción, y garantizar que se mantenga la cartera básica de servicios del sistema, con el fin de asegurar una atención de calidad a toda la población.
Los sindicatos concluyeron su intervención subrayando que la negociación debe llevarse a cabo en un entorno sin condicionantes, para asegurar que se logren acuerdos justos que respeten los derechos de todos los profesionales de la sanidad y fortalezcan el Sistema Público de Salud.