• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
martes 17 de junio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Sigue creciendo el empleo de calidad

Por José Aureliano Martín
12/03/2023 - 04:15
construccion
Imagen cedida

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

Hay tres datos objetivos que avalan el título de este artículo. Primero. La contratación indefinida es el 45,5% del total de contratos de febrero de 2023. Segundo. La afiliación a la Seguridad Social crece con fuerza. Tercero. El paro baja en términos desestacionalizados y también lo hace en términos interanuales, pese a la difícil coyuntura.

Empezando por el último. En el último año hay 200.669 personas menos en paro (-6,5%). En febrero baja el paro en la mayoría de los sectores, salvo en agricultura, que es un sector que representa apenas el 4% del total. Esto supone la menor cifra de personas en paro en un mes de febrero desde 2008. Por tanto, nos situamos al mismo nivel de desempleo de noviembre de 2008, es decir, antes de que comenzara la primera crisis financiera global. No obstante, el paro sube en este mes entre las mujeres y entre la población más joven.

La cifra total de desempleados se sitúa, por tanto, en 2.911.015, por debajo de la barrera psicológica de los 3 millones, y dentro de las previsiones de nuestros modelos estadísticos, tanto en esa cifra, como por sectores. Modelos que nos indican que esta cifra bajará en los próximos meses de forma importante, para disgusto de los agoreros del “fin del mundo”.

Ya sé que las comparaciones son odiosas, pero quizás resulten interesantes unas pinceladas. Las Comunidades que más bajan el desempleo en este mes son la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y País Vasco. Las que más lo suben, la Comunidad de Madrid, Canarias, Región de Murcia, Andalucía y la Comunidad Foral de Navarra.

Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, ésta ha aumentado en 88.918 personas en febrero, situándose en más de 20 millones, lo que supone 475.870 afiliados medios más que hace un año (2,4% de crecimiento interanual). Es decir, pese a la guerra de Ucrania y la inflación, el empleo en nuestro país mantiene su fortaleza, alcanzando cifras que no se conocían desde antes del comienzo de la crisis financiera de 2008.

Lo más positivo de estos datos de afiliación es que indican que el empleo de las mujeres sigue aumentando a una tasa superior a la de los hombres (2,5% frente a 2,1%). También que la creación de empleo sigue concentrada en los asalariados, frente a los autónomos y que este empleo repunta en la mayoría de sectores, impulsados por educación, hostelería y construcción.

Mención aparte merece el dato de que los 493.200 contratos indefinidos firmados en febrero, suponen casi la mitad (45,5%) del total de contratos firmados (1.084.802). Y de ellos, el 46,7% son indefinidos a jornada completa, 24,5% a jornada parcial y el 28,7% fijos discontinuos. Es decir, las empresas siguen sustituyendo temporalidad por parcialidad indefinida como fórmula de flexibilidad, como nos explica el primer sindicado del país, Comisiones Obreras, en su último informe de coyuntura laboral, pues la cifra de contratos temporales se reduce a la mitad respecto a la de hace un año, mientras que la de contratos indefinidos se duplica respecto a la del año anterior.

Llegados a este punto resulta de interés acudir al informe del Banco de España, que afirma que el acercamiento económico entre las autonomías pobres y las ricas está estancado desde 2008. Este informe, del que se hace eco un artículo de Pepe García en Cinco Días, indica que “…Atendiendo a los datos disponibles del PIB per cápita de las autonomías a precios corrientes de Funcas, en efecto, la diferencia entre las cuatro autonomías más pobres (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia) y las más ricas (País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña) se ha frenado. Entre el año 2000 y el 2010 la diferencia se acortó casi un 11%. Sin embargo, 13 años después esa reducción se habría limitado a algo más del 2%.”.

Entre las causas de esta desaceleración de la convergencia se indican dos factores. Por un lado, el progreso tecnológico, las mejoras en organización empresarial y los incrementos de capital humano han dejado de crecer con tanta intensidad en las regiones pobres. Por otro, la acumulación de capital físico se ha venido frenando desde entonces en estos mismos lugares.

Quizás tenga esto relación con lo que habíamos detectado en estudios de progresividad fiscal efectuados con anterioridad, que nos indicaban que, aunque a partir de 2007 la desigualdad en nuestro país comenzaba a disminuir, a pesar del comienzo de la crisis financiera de 2008 y, por tanto, del incremento del desempleo, es en 2012 cuando comienza nuevamente a incrementarse dicha desigualdad, coincidiendo con un acusado descenso de la progresividad fiscal. Es decir, aunque el desempleo comienza a disminuir desde el 2012 en adelante, lo hace mediante contratos precarios y provocando un acusado descenso de las rentas de los trabajadores. Quizás sea esta la razón del mayor componente social de las medidas de choque puestas en vigor por el gobierno español para prevenir los efectos de la crisis sanitaria.

Es decir, pese a la crisis ficticia a consecuencia de la Ley del “solo sí es sí”, es evidente que el país funciona de la mano de unos gobernantes jóvenes que ponen por delante los intereses de la gente, frente a los de las pequeñas minorías privilegiadas. Es el momento de seguir defendiendo lo que pensamos.

Related Posts

presentacion-cartel-solemnidad-corpus-2025

Presentado el cartel de la Solemnidad del Corpus

hace 2 horas
crucero-tanger

Tánger se prepara para recibir a más de 8.500 turistas en junio

hace 2 horas
entrada-imserso

Agradecimiento a Uida, trabajadora social del Imserso

hace 3 horas
suspendida-ultima-jornada-alevin-femenino-1

Suspendida la última jornada de Alevín Femenino

hace 3 horas

De La Meca a Ceuta, el regreso tras días de oración y esfuerzo

hace 3 horas
yael-cobano-primera-rabina-madrid-3

La ceutí Yael Cobano, primera rabina de Madrid

hace 3 horas

Lo más visto hoy

  • persecucion-guardia-civil-narcolancha-playa-llena-banistas-1

    Persecución de la Guardia Civil a una narcolancha en una playa llena de bañistas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una incidencia en las canalizaciones, causante del corte de luz

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vecinos de Ceuta en riesgo de baja definitiva del padrón por no acreditar residencia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La paga extra de verano llega con un plus que incrementará la nómina de junio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bañistas denuncian una "plaga de insectos" en la Ribera y el Chorrillo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023